Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
La exposición presenta en la página en un sitio web imágenes en blanco y negro y en color de los principales sucesos que transcurrieron entre las décadas de 1970 y 1980 en Panamá.
Prensa documentando una manifestación durante la Campaña Electoral de 1989 en Ciudad de Panamá.
La muestra se encuentra alojada en la página www.fotografiaypolitica.com y, desde un celular, permite apreciar detalles de 74 imágenes, 3 videos y 34 archivos y documentos históricos (descargables en formato PDF) vinculados con acontecimientos ocurridos a partir de la firma de los Tratados Torrijos-Carter, la campaña presidencial de 1984, las manifestaciones multitudinarias después de la muerte de Hugo Spadafora en 1985, las protestas civilistas de 1987, 1988 y 1989, el regreso de los exiliados, la represiones por parte de los antimotines, la campaña presidencial de 1989 y la invasión del 20 de diciembre de 1989, entre otros, detalla el catálogo de la exhibición.
Vea también: Ocho lugares para hacer turismo interno en la provincia de Coclé
Nace el proyecto
La semilla de " Fotografía y política - La lucha por la democracia en Panamá" surgió en 2013, tras el acercamiento del fotógrafo Marcos Guerra a Ricardo Arias Calderón y Teresita Yániz de Arias, para entregarles un archivo con unos 7,000 negativos fotográficos de las campañas políticas de 1984 y 1989.
Guerra se encargó, por entonces, de documentar fotográficamente el devenir de las contiendas.
La idea inicial era armar una exposición en base al archivo de Guerra, pero durante el desarrollo del proyecto Teresita Yániz de Arias descubrió que lo que realmente quería era que la muestra abarcara toda la época, porque las fotos de Guerra reflejaban la lucha por la democracia que se libró en aquellos años, comparte Maylin Pérez, curadora de la propuesta.
Una vez definido el enfoque, el siguiente paso fue enriquecer el contenido con más imágenes e información de otros archivos nacionales y del extranjero (Colección de Archivos Nacionales de Washington).
Vea también: ¿Están listas las escuelas para recibir a los estudiantes de forma presencial en medio del COVID-19?
El plan era presentar la exposición en un museo, pero mientras se buscaba un espacio para exhibir, llegó la pandemia por la COVID-19 y los encierros. Entonces, se adaptó el proyecto al formato online con el apoyo de Virtualart PTY.
La idea siempre fue compartir las fotos libremente para que fueran consultadas por estudiantes y todos los ciudadanos, apunta Pérez. Y añade: " El objetivo es educativo pues nos interesa narrar una parte de la historia que aún está por sanar y por mostrar, y la fotografía es una de las más importantes fuentes de documentación de una de las etapas más convulsas de Panamá".
Manuel Noriega con dos agentes de la Drug Enforcement Administration (DEA) a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de los EE.UU, Ciudad de Panamá, el 3 de enero de 1990.
La página de la muestra también cuenta con un recorrido virtual 3D para apreciarla como en un museo, un catálogo descargable y un calendario con una serie de presentaciones relacionadas con la exhibición, como el conversatorio “ ¿Cómo hacer una exhibición de fotografía online? Making Off del proyecto” este 8 de marzo a las 2:00 p.m. o la conferencia “ Historia del Fotoperiodismo en Panamá” el 15 de marzo también a las 2:00 p.m.