Los objetivos detrás de las postulaciones de dirigentes sociales para la junta directiva de la ACP

Canal de Panamá

Las postulaciones de unas 18 organizaciones sindicales buscan continuar con la lucha de los mártires del 9 de enero y que el Canal sea punto del desarrollo nacional y social.

Amelia Márquez, Maribel Gordón y Luis Navas Pájaro, postulados a la Junta Directiva de la ACP.
Amelia Márquez, Maribel Gordón y Luis Navas Pájaro, postulados a la Junta Directiva de la ACP. / Redes Sociales

En los próximos meses el presidente de la República deberá hacer nuevas designaciones en la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá por el vencimiento del plazo de nueve años de tres de los actuales integrantes, ante esto ha surgido una propuesta por parte del movimiento social y popular de Panamá, para que se nombre a un dirigente social dentro del organismo.

Los postulados son seis: la economista Maribel Gordón, el profesor y exdirector de la Caja de Seguro Social Juan Jované, los profesores Elberto Cobos, y Luis Nava Pájaro; la doctora Amelia Máquez, y Didimo Escobar.

La iniciativa surge de los movimientos sociales que se han planteado la necesidad de continuar con la lucha de los mártires del 9 de enero que buscaba que el Canal se constituyera como un punto de desarrollo nacional y social que profundizara la participación del pueblo panameño en lo referente a la gestión del mismo para ponerlo a funcionar en base al desarrollo nacional.

Para Maribel Gordón, una de las postuladas por el grupo conformado por más de 18 organizaciones, es importante que en esta Junta Directiva haya personas patriotas y comprometidas que ven en el Canal uno de los recursos fundamentales de la población panameña para poder gestar una mejor calidad de vida y que el Canal no siga siendo un enclave económico a favor de una minoría.

Maribel Gordón, economista.
Maribel Gordón, economista. / TVN Noticias

Gordón destacó que, aunque se habla mucho de la eficiencia del Canal, en los últimos años se ha planteado una serie de cuestionamientos relacionado a la eficacia, que tiene que ver con el alcance de los objetivos como que los recursos que genera la empresa sean empleados para atender las necesidades sociales.

“Hemos visto a directivos de la Junta que utilizan su posición e información privilegiada para posteriormente establecer una serie de conexiones a fin de beneficiarse de manera individual y el pueblo panameño lo ha venido cuestionando. Además, se requiere una política de desarrollo sostenible”, manifestó Gordón.

En esta misma línea, sostuvo que las áreas revertidas siguen siendo un enclave del poder económico, donde hace falta la presencia de instituciones educativas, y de salud de carácter público por lo que es imperante una gestión transparente, eficiente y eficaz que garantice el desarrollo social no solo de áreas urbanas, sino del resto del país.

Sobre los recursos que entrega el Canal de Panamá como dividendos, y que no son percibidos por la ciudadanía, Gordón destacó que existe un desconocimiento por parte de la población de a dónde van a parar los recursos debido a que no hay una información clara y transparente, y aunque la Junta Directiva no tiene nada que ver con el uso de estos excedentes es necesario que haya una fiscalización que permita que este sea usado en beneficios sociales.

“Los recursos han sido planteados para atender necesidades sociales insatisfechas en temas de salud, educación, seguridad social, desarrollo sostenible de la estructura medio ambiental y que se vea con claridad el hecho de que los recursos que vienen del excedente canalero se utilice para fomentar el desarrollo productivo del país en el sector agrícola y agroindustrial con el fin de terminar con la hipertrofia económica que vive el país y generar fuentes de empleos dignos”, expresó.

Agregó que también es importante velar porque se respeten los derechos laborales de los colaboradores que han venido denunciando el deterioro de las condiciones laborales en la institución, por lo que es relevante dar una gestión a favor del desarrollo sostenible, a favor del desarrollo laboral y social y una gestión con carácter transparente de información donde el pueblo pueda tener participación en la toma de decisiones.

“Hoy la estructura de la Junta Directiva está en mano de un solo sector de la economía, el sector empresarial que fue precisamente el que dijo que de soberanía no se vive”, resaltó.

Entre los cambios que propone Gordón está que el Canal funcione de manera eficaz, entregar periódicamente información a la población de los proyectos que se pretenden hacer desde la estructura del Canal y su funcionamiento, ya que la población tiene derecho de saber lo que se está gestando para garantizar el buen uso de los recursos y el funcionamiento de la Autoridad del Canal de Panamá.

No obstante, el cambio sustancial es que el Canal permita incorporar a la población a través del desarrollo social y nacional.

“En este momento está divorciado el Canal de las necesidades y los requerimientos de la población panameña. No puede seguir existiendo un Canal divorciado de nuestro país, el Canal es de los panameños (as) y se trata de configurar una política dirigida a garantizar un Canal incorporado a la realización de la sociedad panameña y no un Canal al margen de la población y la sociedad panameña”, expresó Gordón.

En los próximos meses Alberto Vallarino Clément, Lourdes del Carmen Castillo Murillo, y Henri M. Mizrachi K., podrían salir de la directiva debido a que etapa en el puesto vence este año 2022.

En el grupo que conforma este movimiento destacan el Sindicato Nacional de Trabajadores de La Universidad de Panamá, Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta del Canal de Panamá entre otros.

La tarde del miércoles 19 de enero, este movimiento entregó una carta al presidente de la República, Laurentino Cortizo, donde presentan la propuesta y postulaciones de esta iniciativa.

Si te lo perdiste
Lo último
stats