El COVID-19 y los altibajos en la evolución del desempleo en Panamá

Panamá registró su peor crisis de desempleo a finales de los años 80, en plena dictadura militar, cuando la tasa se situó en un 16%. Ahora, hay posiciones encontradas sobre las proyecciones de desocupados por causa de la pandemia.

Panamá trata de salir adelante a pesar de la crisis económica que atraviesa motivada por la pandemia del COVID-19.
Panamá trata de salir adelante a pesar de la crisis económica que atraviesa motivada por la pandemia del COVID-19. / Imagen de MarielNicosia en Pixabay.
Elizabeth Garrido A. - Corresponsal Digital
09 de noviembre 2020 - 06:02

Ciudad de Panamá/En agosto pasado, durante el foro virtual “Panamá 2020 – Prioridades para la Reactivación Económica”, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, dijo que las proyecciones indican que la tasa de desempleo al cierre del año se situará entre un 20% y un 25%. También dijo que la informalidad llegará al 55%.

Zapata calificó de “alarmante” la cantidad de personas desempleadas (entre 460 mil y 570 mil) y agregó que unas 71 mil personas estarían entrando en empleos informales. Las cifras sí que causaron alarma, considerando que la tasa de desempleo en Panamá se situó en 7.1% en 2019 y que los trabajadores “informales” ya llegaban a los 716 mil antes de la pandemia por el virus del COVID-19.

El Mitradel lleva los registros de los contratos laborales terminados y suspendidos durante este 2020, incluyendo el periodo en que empezó la cuarentena por la COVID-19 el pasado mes de marzo hasta el mes de octubre, cuando se levantaron las restricciones de circulación y las relacionadas con la mayoría de las actividades económicas.

Sin embargo, no todas las proyecciones sobre la tasa del desempleo coinciden con los datos oficiales. Indesa proyecta un 12.9% y la Fundación del Trabajo, un 13.5%.

La consultora Indesa proyecta que la tasa de desempleo en Panamá llegue al 12.9% al cierre de 2020. Y este mes de noviembre, datos actualizados por la Fundación del Trabajo indican que con una caída del PIB de -9% (FMI, octubre de 2020), “la tasa de desempleo ascendería alrededor del 13.5%”.

Otra perspectiva

Para Miguel Del Cid, asesor general de la Fundación del Trabajo, las estimaciones oficiales para diciembre de 2020, particularmente del desempleo, “no pasan de ser meras especulaciones”.

En primer lugar, porque Panamá no cuenta con una encuesta continua de empleo con indicadores mensuales que permita constatar esa estimación y porque en diciembre no habrá una encuesta oficial de parte del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec)”, señala el asesor. La única encuesta de 2020 –agrega– estaba prevista para ser llevada a cabo entre el 13 de septiembre y el 23 de octubre por parte del Inec.

Además, continúa Del Cid, “esas estimaciones desconocen la dinámica del mercado de trabajo y el marco conceptual y metodológico para la medición de la condición de actividad de la población, la fuerza de trabajo, el empleo y desempleo”.

Una mirada atrás

Para poner en perspectiva la situación actual del mercado laboral, impulsada por la pandemia, hay que ver la evolución –y los picos– de la tasa del desempleo en el país y el contexto en el que se registraron.

Desde 1963 hasta el año 2019, los registros de la Contraloría General de la República dan cuenta de que el país tuvo la peor crisis de desempleo durante los años de la dictadura de Manuel A. Noriega. En específico, la situación empeoró para finales de los años 80, cuando hubo un 16% de desempleo.

De acuerdo con el Mapa de Información Económica de la República de Panamá (Minerpa), en las últimas cinco décadas hubo picos de desempleo importantes: en 1985, cuando se registró una tasa de 12.3%; y la más significativa, en 1989, cuando hubo un 16.3%.

No hay datos oficiales registrados sobre la situación del año 1990 ni de los años 1980 y 1981 relacionados con la cantidad de desocupados en Panamá. Hay quienes estiman que la cifra de desocupados después de la invasión estadounidense de diciembre de 1989 pudo ser mayor.

Lecciones aprendidas

El excontralor de la República, José Chen Barría, recuerda que “en diciembre de 1989, con la crisis política, económica y financiera del país el desempleo era cerca del 25% de la población económicamente activa (PEA), muy parecido a hoy día”. Después de la invasión logramos reducirlo entre el 7% a 9%”.

¿Cómo se logró esa reducción significativa del desempleo en el país? Chen Barría lo explica: “El gobierno logró la confianza del pueblo, hubo transparencia en el manejo de las finanzas públicas. El gobierno pagó las deudas pendientes con el sector privado, lo que devolvió la confianza del sector y regresó la inversión privada”.

En definitiva, agrega el excontralor, “sin transparencia y confianza es poco lo que se puede lograr”.

Si te lo perdiste
Lo último
stats