La importancia de conocer los pensamientos y sentimientos de la población afectada con la COVID-19

Instituto Conmemorativo Gorgas
Instituto Conmemorativo Gorgas / Archivo
Urania Cecilia Molina - (Corresponsal Digital)
19 de enero 2021 - 06:19

CIUDAD DE PANAMÁ/Un estudio para conocer cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas que favorecen o desfavorecen la transmisión de la Covid-19 en Panamá, estará realizando el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).

Este análisis lo lleva a cabo el investigador senior del ICGES, doctor Lorenzo Cáceres Carrera, con el apoyo de epidemiólogos y expertos en estadística nacionales e internacionales, para identificar cuánto conocimiento existe sobre las medidas de prevención de la enfermedad o por el contrario cómo este desconocimiento ayuda al aumento de los contagios en la población en la población en general, como también identificar algunos de estos aspectos en casos confirmados, contactos y trabajadores de la salud.

Cáceres Carrera explicó que lo que sucede es que, aunque las políticas de la salud están dirigidas al diagnóstico y la atención de las enfermedades, muchas veces, al diseñarlas falta el abordaje a la población para saber qué piensa, qué sabe o qué cuidados tiene en relación a un determinado padecimiento.

En otras palabras, Cáceres Carrera consideró que sin la colaboración y participación de la población ninguna campaña de promoción de la salud tendrá sostenibilidad y éxito. Agregó que un ejemplo son las campañas que se han realizado para prevenir el dengue desde 1985 con la re-infestación del mosquito Aedes aegypti y con el inicio de la transmisión autóctona del dengue en 1993 en el país, las cuales no terminan de crear conciencia sobre la importancia de eliminar los criaderos de este vector y así interrumpir o prevenir la transmisión de la enfermedad.

Estudio y Covid-19

La investigación bajo el nombre de “Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Brote Epidémico de Covid-19: Un estudio transversal” forma parte de la convocatoria de Respuesta Rápida al Covid 19 en Panamá que realizó la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt) como una forma de sumarse a los esfuerzos del Gobierno para enfrentar el estado de emergencia que declararon con la llegada de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 al país, el pasado mes de marzo.

Cáceres Carrera explicó que este análisis ayudará a fortalecer y rediseñar las estrategias, programas y políticas nacionales que adelanta en Ministerio de Salud (Minsa) para la vigilancia, prevención y control de esta enfermedad emergente, la cual se realizará con la aplicación de una encuesta para cada sector objeto de estudio, es decir la población en general, los casos, los contactos y los trabajadores de la salud.

Además, expresó que esta investigación se concentra en los corregimientos de Tocumen, Juan Díaz y San Francisco del distrito de Panamá, los cuales al momento de la convocatoria de la Senacyt tenían una alta incidencia de casos, una situación que no varía.

El investigador explicó que las encuestas están constituidas por un cuestionario con una serie de preguntas y que a través de una prueba piloto se buscará mejorar y adecuar las preguntas para un mejor y fácil entendimiento al momento de su aplicación en el estudio por parte de los encuestadores y encuestados, considerando que algunas de las preguntas se relacionan con aspectos cómo la forma y el lugar donde los afectados pudieron contraer el virus, la experticias del personal sanitario para tratar enfermedades infecciosas y el grado de conocimiento que existe sobre la enfermedad y las buenas prácticas para evitar o minimizar el riesgo de adquirir el nuevo coronavirus.

En este contexto, explicó que en el corregimiento de San Francisco, por ejemplo, escogieron al centro de salud de Boca la Caja para aplicar la encuesta dirigida al personal sanitario, mientras que los casos y sus contactos serán proporcionados por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud para seleccionar aleatoriamente las personas a encuestar.

Los funcionarios de Salud se tomaron en cuenta porque no están exentos a sufrir emocionalmente, es decir vivir la angustia o estrés por la atención de estos pacientes, así como contagiarse y hasta morir como consecuencia de esta enfermedad.

Mientras, en los otros grupos el impacto emocional las puede provocar las medidas de aislamiento decretadas por las autoridades para contener el virus, porque para todos no es fácil vivir encerrados.

Incluso, sostuvo Cáceres, la investigación permite hacer cruces entre variables para determinar si el nivel socioeconómico, educativo, la edad entre otros, influye en el comportamiento que la población tiene al momento de adoptar medidas de prevención para reducir el riesgo de adquirir la enfermedad.

El estudio en general ya cuenta con la validación del Comité Nacional de Bioética de la Investigación, pero tras el proceso de validación de la herramienta de trabajo (las encuestas) regresará luego de la prueba piloto a este organismo para su aprobación final. De allí comenzará un proceso de capacitación del personal para dotarlos de conocimientos como la importancia del consentimiento informado dado que las respuestas que se proporcionan son de carácter estrictamente confidencial, las medidas de bioseguridad y protección para evitar la exposición a un contagio, así como el desarrollo de la empatía que se debe tener al momento de abordar las personas para la aplicación de las encuestas, es decir estar consciente del estado anímico del entrevistado.

Cáceres Carrera expresó que el estudio se diseñó para tener el 99% de certeza con un margen de error de 0.03% y la finalización del estudio con sus resultados podría estar lista antes de finalizar este año para que el MINSA los pueda utilizar al momento de diseñar las políticas de diagnóstico, atención y control de la Covid-19.

Al respecto, la socióloga, Rubiela Sánchez, expresó que estas investigaciones son positivas porque la información que brindan estos estudios siempre son fuentes de gran relevancia porque utilizan métodos científicos y por ende confiables.

Sin embargo es de conocimiento público que los tomadores de decisión en Panamá no están acostumbrados a tomar de referencia los estudios para la elaboración de sus políticas públicas.

Sánchez expresó que como científica social si se invierte en un estudio como este se podría aprovechar para recopilar información de otros actores que también pueden aportar sobre el impacto de la Covid-19 y que redundan en su comportamiento social, por ejemplo, comprender que representa el confinamiento para la juventud.

Si te lo perdiste
Lo último
stats