Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
En importadora Cerro Punta, por ejemplo se traen flores de Perú, Ecuador, Estados Unidos y Holanda, pero el 90% de ellas se importan de Colombia, país al que se le aplica un 30% de arancel.
Vea también: Panamá sube aranceles a productos de Colombia y otros países
En la importadora se ha decidido que van a evaluar qué hacer con respecto al incremento en el impuesto de arancel para no afectar a los clientes.
“Vamos a analizar bien el nuevo costo. La intención nuestra es encontrar un punto de equilibrio entre nuestra rentabilidad y poder seguir manteniendo los niveles de venta que queremos”, manifestó Jorge Singman, de la empresa Cerro Punta.
Desde el 1 de febrero de este año, Panamá aplicó a los países con los que no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC), un aumento en el impuesto de aranceles a 31 productos. El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) asegura que esto no tiene nada que ver con retorsión y que se modificó para proteger la producción nacional.
“Para aquellos productos que se elaboran en Panamá, que compiten con países con lo que Panamá no mantiene TLC, creo conveniente fortalecer la plataforma de producción nacional”, señaló el economista Adolfo Quintero.
“El decreto no está específicamente hecho para un país, porque eso no se puede. Pero efectivamente afecta sobre todo a Colombia. Creo que es una buena medida”, comentó Severo Sousa, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).
El MICI asegura que estos aranceles están dentro del margen que permite la Organización Mundial del Comercio (OMC), sin embargo este Decreto de Gabinete, firmado a principios de este año, ya generó malestar en Colombia.