Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
De acuerdo con datos oficiales, el consumo de arroz en Panamá es de aproximadamente 8 millones de quintales al año.
En una conferencia, el funcionario afirmó que la compra no se realizó durante su administración en el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).
Vea también: Auditoría de Contraloría revela lesión patrimonial por $6.5 millones en el IMA
Carles detalló que, como ministro, se realizan las modificaciones necesarias para que las transacciones en el IMA sean transparentes y se eviten malos manejos de fondos.
El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) resaltó que la incineración de estos 37 mil quintales de arroz era necesaria debido al producto y que ya hay una auditoría forense al respecto. Añadió se adelanta una investigación penal por una posible lesión patrimonial, por la pérdida de estos 74 contenedores de arroz que fueron importados desde Guyana.
"Si el país necesita arroz para complementarlo en sus ferias, tenemos que buscarlo de un origen. El más rápido y con el mejor precio es ahí [Guyana]", comentó Carles en la rueda de prensa. "Es el mas accesible en tiempo, en precios, sin intermediarios. Es país - país. Lo vamos a mantener, siempre y cuando la necesidad del país lo requieran".
Vea también: Productores exigen investigación por desperdicio de arroz importado
"Los invito a que analicemos bien el balance que hay que tener para suplir una demanda social, con las ferias del Instituto de Mercadeo Agropecuario. Ese arroz va a directamente a las ferias y se complementan con arroz nacional. Eso antes nunca pasaba así", reiteró.
El ministro Carles además dijo que no hay ninguna relación comercial o vínculo económico de algún funcionario panameño con estas empresas productoras de arroz, al aclarar que se le está comprando al Estado de Guyana.
En tanto, los productores nacionales indicaron que se está "perdiendo el norte", y que aún no se logran establecer canales para el acopio de las próximas cosechas de arroz en Panamá. Además, señalan que el problema es la gran cantidad de producto que se desperdicia en el país por estas fallas.
"Mientras se está dando esta situación, en Chiriquí hay 12 mil hectáreas por cosechar, que representan 1.2 millones de quintales. Para mí, eso sí es importante en estos momentos porque si no llegamos a establecer los canales, a través del IMA para que ese arroz se acopie, se va a perder mucho más", expresó Gabriel Araúz, representante de los productores de arroz en la provincia de Chiriquí, a los medios de comunicación
Araúz consideró que se está hablando de "37 mil quintales de arroz que se perdieron hace cuatro años". "Nos tocó ver ese arroz, que realmente se dañó, y no había otra opción que incinerarlo", aseveró.
"En los campos de Chiriquí, Panamá Este, Darién y en provincias centrales, se ha perdido 10 veces la cantidad de lo que estamos hablando en este momento. ¿Quién ha tenido que sufrir las consecuencias? El productor", sentenció.
De acuerdo con datos del MIDA, el consumo de arroz en Panamá es de aproximadamente 8 millones de quintales al año. La producción nacional abarca aproximadamente 7 millones de quintales, por lo que un 16% del producto debe ser importado anualmente.
Con información de Alfredo Mitre.