Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson.
La noticia se divulgó antes de una esperada decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre la renovación o no del estatus de protección temporal (TPS) que aplica para los migrantes en cuestión.
El secretario de Estado Rex Tillerson informó a la jefa interina del DHS Elaine Duke el martes que las condiciones económicas, de seguridad y otras en esos países ya no son tan terribles como para que los migrantes necesiten permanecer en Estados Unidos, señaló el cotidiano citando a funcionarios gubernamentales anónimos vinculados con el tema.
El DPS no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios sobre esta información.
Un funcionario del Departamento de Estado dijo a su vez a la AFP que ninguna decisión había sido aún anunciada y declinó formular declaraciones respecto a la "deliberación interna y entre agencias" gubernamentales en la materia.
El DHS debe pronunciarse como máximo el lunes sobre el destino de 57,000 hondureños y 2,500 nicaragüenses cuyo TPS caduca en enero, dijo el Post.
El estatus les había sido concedido luego que el huracán Mitch asolara América Central, en 1998, y luego se les había renovado tras otros desastres naturales.
La mayoría de los migrantes que gozan de un TPS llegaron ilegalmente a Estados Unidos, pero fueron autorizados a permanecer en el país y a trabajar debido a la inestabilidad reinante en sus naciones de origen.
Los alrededor de 50,000 haitianos abarcados por el programa gozan del estatus tras el terremoto de 2010 que devastó a la empobrecida nación caribeña.
El grupo más grande de beneficiarios del TPS - unos 200.000 - está integrado por salvadoreños, según el Post.