Advierten que falta interés en los panameños para combatir la corrupción

Bloque 1: Desaparece la unidad nacional / TVN Noticias

El uso de los bienes del Estado por funcionarios panameños, el pago de coimas por la constructora Odebrecht, los reclamos de la empresa Sacyr, el escándalo de los papeles de Panamá y muchos otros temas minan el camino construido a través de la gesta de los mártires del 9 de enero y la recuperación del Canal.

El Canal de Panamá ha jugado un papel histórico en la lucha por la soberanía y la identidad nacional, sin embargo, los casos de corrupción en el país empañan los valores y pareciera que las nuevas generaciones no tuvieran un objetivo para unirse y recuperar la dignidad y el nacionalismo que movió por décadas a los panameños, tal como coincidieron algunos de los panelistas del programa Radar de este domingo 15 de enero.

Sin embargo, el manejo de la vía acuática por manos panameñas durante 17 años y la construcción del tercer juego de esclusas podrían servir de escenario para retomar el orgullo nacional e inspirar a los panameños a unirse para exigir justicia.

¿Por qué se ha perdido el interés de luchar?

En este sentido, el excanciller Jorge Eduardo Ritter dijo que si bien es cierto hubo una lucha generacional durante el siglo XX, lo que ocurrió tras la recuperación del Canal pareciera ser la pérdida de un motivo que volviera a unir al país en un propósito común.

“La lucha por la recuperación del Canal debió inspirarnos para convencernos que podemos obtener objetivos importantes”, destacó Ritter.

Consideró el excanciller que el 9 de enero de 1964 marcó el antes y el después del Canal. “Si yo tuviera que decir que va haber un antes y un después en cuanto a la lucha contra la corrupción, ese caso es Odebrecht”, sentenció.

Y es que el caso Odebrecht pareciera ser una novela tejida con varios capítulos en los que desafortunadamente no escapó el país, por las revelaciones sobre lo que ocurrió y sigue ocurriendo con esa empresa en Panamá.

En tanto, Luis Navas, director del Instituto de Estudios del Canal de Panamá, dijo que la diferencia es que ayer teníamos un objetivo y en la actualidad “hemos caído en un vacío”.

“Los panameños necesitamos formular la clase de país que queremos. No nos ha sido fácil, nos hemos dividido y al dividirnos permitimos que fuerzas extrañas intervinieran en nuestros asuntos internos”, sostuvo Navas.

Agregó que los episodios que suceden con gran rapidez no permiten que los panameños puedan reflexionar, lo que pone al país “a merced de una enfermedad mal oliente: la corrupción”.

Mientras, Francisco Bustamante, economista manifestó que el movimiento estudiantil desapareció y esa fuerza juvenil ya no existe para llenar el vacío, lo que representa un reto para los panameños en la necesidad de levantar la voz.

En tanto, con relación a las personas involucradas con las coimas que pagó Odebrecht con sobrecostos en Panamá, el analista y periodista Fernando Martínez dijo que pareciera que no existe voluntad para dar los nombres.

Por su parte, el exvicepresidente y excanciller Samuel Lewis Navarro destacó que hace falta liderazgo para identificar los puntos de un gran acuerdo nacional que una a los panameños.

Declaración de Porcell no fue suficiente

Luego de las declaraciones de la procuradora general de la Nación Kenia Porcell sobre el acuerdo alcanzado con Odebrecht para que pague los 59 millones de dólares, la mayoría de los panelistas coincidieron que las palabras de la funcionaria dejaron un vacío, porque en otros países ya hay abiertas investigaciones contra algunas personas y acciones más concretas.

“Creo que nos quedamos esperando un anuncio espectacular y no pudo ser más decepcionante”, recalcó Ritter.

La mayoría de los ciudadanos espera que se dé a conocer los nombres para que no quede en el aire la sensación de que el pago de los 59 millones es una especie de segunda coima para que no se conozca a los responsables.

Navas indicó que parte de la desconfianza ciudadana es la percepción sobre la impunidad de quienes robaron fondos públicos para asuntos privados y no para beneficiar a la población panameña.

“Este es el momento en que la procuradora debe afianzarse como funcionaria proba y amante de la ley… Es necesario que quienes aparezcan en la primera versión de Odebrecht pasen por el Ministerio Público”, insistió Navas.

Sin embargo, el Ministerio Público está obligado a desarrollar las investigaciones porque hay una confesión por parte de esta empresa.

‘Una red de complicidades’

Según Bustamante, la impunidad que permea en la sociedad panameña es un gran problema y pareciera que ha tejido una “red de complicidades”.

“Se hizo a través de sociedades constituidas por empresas panameñas, algunas registradas en Panamá y en otras jurisdicciones”, dijo el economista sobre este caso.

Agregó que esta red ha carcomido la realidad nacional y el gran proyecto que hay que construir es que “todos los panameños sean iguales ante la ley”, pues hay un silencio total y un velo sobre la historia financiera reciente que nadie quiere levantar.

Reclamos de Sacyr

Aunque el 26 de junio los panameños celebraron una emotiva ceremonia llena de elogios por la inauguración de la ampliación del Canal, en alguna manera perturba los reclamos de la empresa que construyó esa obra, la española Sacyr.

Según Ritter, llama la atención que estos reclamos “desproporcionados” por el trabajo realizado, se den especialmente ante la coyuntura que está viviendo el país con los casos de corrupción, por lo que la pregunta es ¿Cómo hará frente la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a esta situación?

Bustamante reconoció que en ese tipo de obras puede darse el sobrecosto, sin embargo lo que le hace ruido es que “el Canal le haya prestado dinero a esta empresa con problemas financieros”.

Por su parte, Martínez solicitó que se exija al Canal el mismo nivel de transparencia que se le pide a la institucionalidad.

¿Qué hace falta por hacer?

La mayoría de los panelistas coinciden en la necesidad de construir la confianza y ponerse de acuerdo en aspectos vitales como la propuesta del país que todos queremos para rechazar los ataques, firmeza de defensa y creer en la capacidad para solucionar los problemas.

“Recuperar la posición geográfica fue lo que nos unió en el siglo XX para obtener la prosperidad que hemos vivido en los últimos años, pero el gran reto es recuperar la democracia como un sistema de vida”, dijo Bustamante.

Agregó el economista que el Canal sigue teniendo una relevancia porque es la base por la que los panameños pudieron construir su democracia y hay un fundamento histórico, económico y emocional.

En tanto es la propia ciudadanía la que debe mostrar su interés y dejar de estar ausente en el gran debate nacional, para construir el escenario y fortalecer la democracia y la justicia en el país.

Si te lo perdiste
Lo último
stats