Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Sostuvo que afortunadamente en Panamá, en los últimos años se han hecho mejoras al reglamento estructural para garantizar la seguridad de las construcciones para que sean más robustas.
Vea también: ¿Qué hacer en caso de un sismo en Panamá?
También dijo que Panamá requiere de una inversión en organismos técnicos científicos para los próximos años y así estar preparados ante nuevos sismos.
Instó a los actores de desarrollo de las edificaciones que serían el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), y las oficinas de ingeniería municipal de los diferentes municipios para que actúen con mucha responsabilidad y vigilen el desarrollo de las construcciones y garanticen su seguridad.
El funcionario explicó que cuando ocurre un sismo, lo primero que se hace es determinar el punto exacto del movimiento telúrico para inspeccionar las comunidades más cercanas al epicentro y establecer el grado de afectaciones.
Donderis destacó que en la región de Azuero hay una falla activa, frente a las costas del distrito de Tonosí, provincia de Los Santos.