Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Moreira manifestó en el programa radial Mesa de Periodistas que, tanto en Panamá como en otros países, se da la situación en la que estas grandes empresas realizan transacciones de millones de dólares y no tributan.
Vea también: Panamá no descarta aplicarle impuestos a Amazon ¿Qué piensan los economistas?
“En medio de la pandemia el nivel de las transacciones digitales se ha disparado de tal manera que solamente en China, por ejemplo, han tenido ingresos de más de 19.5%, adicionales, es decir más de 198 mil millones de dólares, producto de transacciones realizadas en 2020, y muchas de estas transacciones no pagan impuestos”, recalcó.
El economista indicó que está de acuerdo en que las empresas digitales tributen en los países donde se dediquen a hacer negocios.
Recientemente las autoridades del país indicaban que se analiza esta posibilidad e incluso han tenido conversaciones con los responsables de algunas plataformas.
Con relación a las medidas que el Estado ha tomado para la reactivación de la economía, el economista sostuvo que el común denominador para que se realicen estas actividades son los préstamos, una decisión que no considera la correcta para tal fin.
Vea también: Tasa de impuestos a empresas digitales desmotivaría la innovación en Panamá
“La reactivación económica nace precisamente de la falta de consumo de la población”, agregó.
Sostuvo que al Estado le resultaría más rentable, tener un programa de financiamiento no reembolsable para las pequeñas y medianas empresas, porque el beneficio de esto es mayor que tratar de otorgar un crédito que la persona no va a tomar.
Añadió que no hay cifras de cuál ha sido el éxito de los ocho programas de financiamiento que el Estado ha implementado para la reactivación económica.