Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
TRENDS::: COVID-19 Estados Unidos Covid en Panamá pandemia Joe Biden Vacuna
El médico epidemiólogo Arturo Rebollón, compara la reproducción de virus con un auto sobre la avenida e indica que, ahora mismo estamos en una autopista a una aceleración máxima. Actualmente, hemos crecido un 68 % en 14 días, o sea que estamos duplicando los casos en casi 14 días cuando la métrica usualmente era duplicarlo en un periodo de 20 días.
Vea también: Panamá reporta más de 1,000 personas hospitalizadas por COVID-19
Sobre la capacidad hospitalaria, el epidemiólogo indicó que, aunque se hacen ciertos cálculos, los números en los hospitales son los reales, esto significa que ahora mismo se puede hablar de que hay mil personas hospitalizadas, pero ya tenemos un Hospital Santo Tomás con alerta amarilla y hay filas para entrar y hospitalizarse, “la cosa no está tan fácil”.
A Rebollón le preocupa que algunas personas padecen el virus y no acuden al médico, por lo contrario, utilizan métodos seudocientíficos que les dan la sensación de que están bien, pero cuando acuden a los hospitales es porque ya están grave, llegan de la casa a cuidados intensivos, por eso ese incremento en esta unidad.
Vea también: Crítica situación en el Hospital San Miguel Arcángel, aumentan pacientes jóvenes con COVID-19
“Las personas de menos de 40 años piensan que no les va a dar, y eso es falso, les está dando. Están saliendo, no se está cuidando, hemos visto los fines de semana la aceleración de casos por los parking. Ahora mismo ellos también están llenando los hospitales, además, transportan el virus”, manifestó Rebollón
Resaltó que siempre ha existido un balance entre lo que puede ofrecer el sistema de salud y lo que puede ofrecer el personal médico, pero con la pandemia el balance se ha roto.
“Hemos visto médicos que usualmente no salen a protestar, pero cuando ves que salen a protestar es porque realmente existe una necesidad. Además, en tiempos de pandemia existe un protocolo y se disminuyen los tiempos de descanso con eso existe el peligro de que se cometan errores involuntarios”, sostuvo.
Recalcó que cuando una persona se realiza la prueba, normalmente los resultados salen en 48 a 72 horas, de salir positivo se realiza una llamada a la persona para indicar el resultado y hacer una encuesta sobre su situación socioeconómica para saber si requiere ayuda o no. También consideró que los sistemas de salud a nivel mundial han fallado en el manejo de la ansiedad mientras se entregan los resultados.
Recodó a la ciudadanía que si no tiene nada que hacer en las calles mejor se queden en su casas.
“Las fiestas no son solo regalos, ahora mismo lo mejor es guardarse para poder vernos después”, concluyó.