Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Edificio de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá.
El documento destaca que la carrera de "doctor en Cirugía Dental", consta de 63% de horas de laboratorios, prácticas, talleres, trabajo de campo y práctica clínica, mientras que un 37% corresponde a horas teóricas.
“Durante los dos últimos años de la carrera, los estudiantes dedican la mayor parte de su tiempo a la atención integral de pacientes de todas las edades, realizando todas las actividades clínicas propias de la profesión”, indican.
Le adjunto el comunicado que me hizo llegar la Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá. En él se explica todos los esfuerzos que han hecho para que los estudiantes puedan seguir recibiendo la formación de calidad que siempre los han caracterizados. pic.twitter.com/fDkUyIE5AQ
— Eduardo Flores C. (@eflorescastro) January 10, 2021
Explican que el cierre presencial llevó a la administración de la facultad, sus colaboradores administrativos y cuerpo docente de la materia "práctica clínica" a buscar alternativas para que los estudiantes se mantengan vinculados al conocimiento académico y científico de a la profesión y disminuir los efectos de su ausencia en la atención clínica.
Por ello, se elaboró un documento llamado ‘Modelo de Atención en Clínica Integral en tiempos de COVID-19’, donde se establecen nuevas normas, procedimientos, conductas y actitudes en la práctica docente de la Odontología para aplicarlo a la clínica integral y facilitar la culminación de la carrera.
Según el comunicado, estas nuevas normas se empezaron a aplicar respetando las medidas de bioseguridad del Ministerio de Salud, con el apoyo coordinado entre docentes y administrativos y manteniendo comunicación contante con los estudiantes de los últimos años, la cual culminó en diciembre la primera etapa diagnóstica y ahora corresponde a los tutores realizar las auditorias académicas correspondientes, luego se debe presentar un informe de la situación real a los estudiantes y la posibilidad de aplicar a las nuevas normas.
Resaltan que siendo conscientes con la realidad epidemiológica que atraviesa el país, se están realizando esfuerzos para mantener el nivel de calidad profesional.
Las autoridades de la Universidad de Panamá aprobaron la realización de las clases no presenciales durante el primer y segundo semestre del 2020, extendiéndose hasta el verano del 2021.