Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Para Illueca, la carta revelada por Martinelli donde detallaba algunos de los favores hechos al gobierno estadounidense “no produjo ningún efecto en la decisión final del Departamento de Estado, lo cual es interesante”.
Vea también: Martinelli revela favores que hizo a EEUU para evitar su extradición
Las revelaciones de Martinelli son una muestra de “un secreto a voces donde en los últimos 20 años la política panameña había estado alineada a los interés de Estados Unidos”.
El exmandatario, será extraditado bajo el principio de especialidad por el delito de las escuchas telefónicas en perjuicio de al menos 150 personas realizadas en Panamá durante su gestión gubernamental (2009-2014).
Vea también: Martinelli dice que se pone en manos del Departamento de Estado de EEUU
El Departamento de Estado estadounidense tenía 60 días para decidir sobre la extradición del expresidente Martinelli, y mucho antes de lo esperado, el Secretario de Estado decidió aprobar su regreso a suelo panameño.
Ahora, el Departamento de Estado definirá la manera en la que será extraditado, si en un vuelo comercial o chárter como lo ha solicitado el Gobierno panameño, para evitar la mayor exposición mediática posible.
Vea también: Equipo legal de Martinelli prepara estrategias tras aprobarse la extradición del expresidente
Una vez Martinelli se encuentre en Panamá, según Sidney Sitton, quien forma parte del grupo de representantes legales, deberá llevarse a cabo la audiencia de control de garantías ante el pleno extraordinario de la Corte Suprema de Justicia.
Una gran duda surge sobre la posible renuncia del expresidente Martinelli al Parlamento Centroamericano (Parlacen), por lo que Illueca explicó que de presentar Martienlli su renuncia, no cambiaría su responsabilidad de enfrentar la justicia, ya que la admisión de esa solicitud ante la junta directiva podría tomar un largo tiempo.
“Este es un proceso que puede demorar mucho tiempo, así como la extradición. Esto tiene que ser puesto en la agenda de la junta directiva conformada por los 12 miembros, luego ven si es aceptado o no y se procede a una asamblea general, ya que no sería la primera vez que un expresidente presenta una renuncia al Parlacen”, explicó Illueca.
Se conoció que la próxima sesión del Parlacen sería a finales de noviembre de 2018.
“Este caso va a tener relevancia en la jurisprudencia panameña”, puntualizó el especialista en derecho internacional.