Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Según explicó Sousa, el Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tuvo la mayor disposición de sentarse con el sector empresarial, quienes tenían algunos inconvenientes con ciertos puntos en esta iniciativa que impulsa un régimen tributario con beneficios fiscales.
Vea también: Recomiendan mantener el término 'fincas' en tema de recaudación tributaria
Uno de ellos fue el concepto de “Patrimonio Familiar Tributario”, el cual estaba siendo cuestionado al dar la impresión de discriminar a las personas que no tenían estatus civil definido.
Es por esto, que se avanzó con la inclusión del término de “residencia principal” en el cual pueden aplicar personas solteras, viudas, divorciadas, sin hijos y demás.
Vea también: Defienden de beneficioso el proyecto sobre patrimonio familiar tributario
Otro de los avances con el proyecto que impulsa el MEF en la Asamblea Nacional (AN) son los parámetros tributarios que fueron reducidos, manifestó Sousa.
Las tasas para vivienda principal son 0% sobre la base de hasta 120 mil dólares; 0.5% sobre la base de 120 mil hasta 250 mil dólares y un impuesto de 0.8% sobre la base de 250 mil dólares.
Vea también: Aprueban en primer debate el proyecto de Patrimonio Familiar Tributario
Las segundas residencias o propiedades de tipo comercial, también tendrán tasas distintas con ciertas reducciones.
Otra de las preocupaciones era la metodología apropiada para el avalúo catastral, ya que hoy día se está utilizando la metodología de avalúo comercial y no es el valor indicado si algún día se desee vender la finca o propiedad.
El resultado de la discusión en el primer debate en la AN, fue la especificación de zonas, lotes, y demás donde el máximo que se aplicará es el 60% del valor catastral, lo cual es una fórmula para que ningún otro Gobierno pueda adjudicar un valor que no es el que corresponde a la propiedad.
Otro de los compromisos adquiridos por parte del ministro del MEF, Dulcidio de la Guardia, es que “no se van a hacer reavalúos por lo menos hasta junio de 2024”, relató el presidente del Conep.