Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Alicia Jiménez, economista y consultora de Fedecámaras, calificó de incapaces a las autoridades encargadas de establecer mecanismos que realmente lleguen a la red del tejido empresarial más vulnerable que tiene el país.
Vea también: Hasta un 58% de Mipymes podrían no reabrir después del nuevo confinamiento
Jiménez aseguró que, en julio del 2020, el presidente de la República, Laurentino Cortizo anunció los diferentes programas para atender el tejido de la red empresarial, sin embargo, hace cinco días el presidente de la Asociación Bancaria informó que ha sido poco o nada lo que se ha dado en función de financiamiento a las Mipymes.
“Este problema ya lo veníamos anunciando, sentíamos que la tramitología que se estableció para poder atender y lograr frutos de estos financiamientos estaba fuera de la realidad de nuestros micro y pequeños empresarios”, indicó.
Vea también: Más de 40 mil Mipymes en Panamá no sobrevivirán a la pandemia
La consultora de Fedecámaras explicó que cuando se habla de fondos no reembolsables son los programas establecidos en los países latinoamericanos con fondos de organismos multilaterales para inyectar liquidez rápida e inmediata a los micros y pequeños empresarios que ya tenían un centro operativo dentro de sus empresas y no a los emprendedores.
“Entre el presidente de la Asociación Bancaria y el superintendente de Bancos coinciden en que no ha habido la forma de podernos ayudar porque hay que flexibilizar aún más las normas y regulaciones para atender al tejido empresarial”, manifestó Jiménez.
Agregó que, apelan a la buena voluntad del gobierno para que atiendan a micro y pequeños empresarios que todavía no se han activado y tienen que ver con el rescate de contratos suspendidos. “Consideramos que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene que ser más beligerante en buscar la salida”, sostuvo Jiménez.
“Nosotros necesitamos que con la ayuda de la Asociación Bancaria, la Superintendencia de Bancos y el MEF nosotros busquemos mecanismos para flexibilizar o buscar mecanismos gubernamentales que permitan reducir el riesgo de los bancos y podamos acceder a los fondos que están y no han sido utilizados, porque poco o nada se ha dado a la micro y pequeña empresa. Estamos en el cuello de botella de estrangulamiento”, puntualizó.