Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Un grupo de 100 de estos migrantes se movió ayer lunes desde la zona fronteriza de Paso Canoas hasta la Ciudad de David, capital de la provincia occidental de Chiriquí, para reunirse con las autoridades del Servicio Nacional de Migración (SNM) y plantearles su inquietud.
Vea también: Migrantes cubanos utilizan coyotes para salir de Panamá
Su opción es la de que se les pueda ayudar para ser incluidos en el puente aéreo que mantiene Panamá con México para el traslado de los mil 301 cubanos que se mantenían en albergues en Paso Canoas desde el pasado mes de diciembre.
Los cubanos aclararon que son pacíficas sus acciones para que las autoridades busquen una solución al problema de no haber sido incluidos en el censo realizado por Migración, de lo que se percataron cuando fueron a comprar sus boletos de avión a México.
"Nosotros no aparecemos ninguno en el sistema, no aparecemos en el censo que supuestamente se hizo y no entendemos por qué", dijo a Acan-Efe la cubana Daniele Matos Martínez, madre de dos niñas de uno y cuatro años de edad, respectivamente.
Matos añadió que ella y sus hijas entraron a Panamá el pasado 13 de diciembre y no aparecen "en ningún lado", lo que le preocupa, ya que en Migración han respondido que es "incierto" lo que pueda suceder con esta situación.
Vea también: Migrantes cubanos en Panamá, más cerca de su sueño
El isleño Yosimar Ramsés Adelao González indicó que lo que están pidiendo en este momento es que los dejen sacar el boleto como lo han hecho los demás cubanos porque, afirmó, "todos llegamos aquí por la misma vía", desde Ecuador a Panamá.
Manifestó que han cumplido con todos los requisitos como el chequeo médico y tener el pasaporte en condiciones, y destacó que también tienen el dinero para el viaje, vendido en 523,5 dólares por persona.
El comisionado del servicio de Migración David Ríos, encargado de atender a los cubanos, dijo a Acan-Efe que los isleños apelan a que haya una salida a esta situación en que se encuentran, y algunos, aseguró, han reconocido que no están en la lista por errores que creen poder haber cometido.
Ríos añadió que también está el hecho de que algunos de ellos llegaron al país y no necesariamente estaban en albergues sino con familias panameñas, pero indicó que se seguirá con el proceso con los números que ya están establecidos.
Vea también: Sale de Panamá el primer vuelo con migrantes cubanos
El funcionario explicó que los casos que no se pueden ayudar son los que no están dentro del censo, por el momento, y resaltó que se está trabajando con los 1.301 cubanos varados que originalmente están incluidos para la visa humanitaria que permite el traslado.
"No tengo otra cifra ni otro número, eso es lo que está dentro del censo y eso es lo que se está trabajando", remarcó Ríos, quien aclaró que no maneja cuántas personas pueden haber llegado después de realizado el conteo. La Cancillería panameña informó el pasado día 25 de que hoy, mañana y el próximo día 2 continuarían los viajes de cubanos hacia México, de los cuales solo podrían beneficiarse aquellos que fueron censados y reportados en una lista a las autoridades mexicanas.
Los traslados son una mesdida "única y excepcional" acordada entre México y Panamá para solventar la crisis que se generó con el cierre de la frontera nicaragüense el 15 de noviembre de 2015 para los miles de migrantes cubanos que atraviesan Centroamérica en su travesía terrestre hacia Estados Unidos.
Más de mil cubanos se quedaron en Panamá después de que el 18 de diciembre siguiente Costa Rica dejara de emitir visas de tránsito, una medida que el Gobierno tomó porque cerca de 8.000 isleños se acumularon en su territorio debido a la medida de Nicaragua.