Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Guerrero recalcó en Noticias AM, que “el evento que estamos viviendo es esperado en la temporada lluviosa”.
Hay años que hay más casos, otros que se dan menos casos. Algunos años son epidémicos y otros no lo son”, indicó la epidemióloga
Vea también: Aumenta a siete la cifra de muertes por influenza AH1N1
Agregó que en este momento no se ha llegado a una epidemia, "estamos en alerta, pero eso no significa que las personas no deban tomar las medidas”, acotó.
Hasta el momento, las autoridades del Minsa han informado de 7 muertos por influenza AH1N1.
Guerrero manifestó que el aumento de los casos va a depender de las medidas que apliquen las personas para evitar el contagio.
Los síntomas de influenza AH1N1 se están presentando con más severidad y la necesidad de hospitalizaciones ha sido mayor que en el 2009, que apareció como virus pandémico.
Vea también: En Hospital de la 24 de Diciembre recibirán a pacientes con AH1N1
Diferencias entre la Gripe Común y la gripe AH1N1
En tanto, García indicó que desde que el virus apareció en Panamá en 2009 circuló en baja frecuencia, hasta ahora que aparece en 2016.
Muchas personas que tienen los síntomas van a trabajar, envían a sus hijos a las escuelas y se exponen a las aglomeraciones, situación que facilita la aparición de nuevos casos.
“Un paciente enfermo, después que haya recibido la atención médica y le digan que puede manejar la enfermedad de manera ambulatoria, debe quedarse en casa, lo que se conoce como aislamiento social”, destacó García.
La historia natural del virus va de cinco a siete días.
Siguiendo las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Minsa dará prioridad a los grupos vulnerables y posteriormente procederá a vacunar a toda la población restante, tal como ha dicho el titular de este ministerio Francisco Javier Terrientes.