Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
La mesa negociadora será instalada a finales del mes de julio, con lo cual se busca iniciar un proceso de diálogo con todos los sectores, expresó Zapata.
Vea también: A partir de este lunes empieza a regir un nuevo salario mínimo en Panamá
“Confiamos en el consenso, confiamos en la comunicación, confiamos en que vamos a tener todas las herramientas necesarias para poder nosotros en esa mesa de salario mínimo trabajar con cada uno de los sectores y llegar al final del año con acuerdos muy claros y que podamos entender cuál es la realidad del país “, destacó.
La Ministra @dorizapataA habla a medios de comunicación sobre las expectativas que tiene del inicio de su gestión y de la instalación de la Mesa de Salario Mínimo #UnidosLosHaremos@tvnnoticias@TReporta@AlvaroAlvaradoC@nexnoticiaspic.twitter.com/at3E0pMWf0
— Mitradel Panamá (@Mitradel) 2 de julio de 2019
Las declaraciones de la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral se dieron durante su inicio de gestión en la entidad y ultimar detalles del proceso de transición con la ministra saliente, Zulphy Santamaría.
A partir del 1 de enero de 2018, empezó a regir un nuevo salario mínimo para los trabajadores en el país.
Vea también: Gobierno Nacional da a conocer nuevo salario mínimo a partir del 2018
Los cambios decretados por la pasada administración gubernamental representan un aumento de 6.5% para grandes empresas y de 4.5% para las pequeñas empresas.
Las tasas se dividen en dos regiones. La región 1 abarca los distritos de Panamá, Colón, San Miguelito, David, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé, Bocas del Toro, La Chorrera, Arraiján, Capira, Chame, Antón, Natá, Las Tablas, Bugaba, Boquete, Taboga, San Carlos, Chepo, Guararé, Los Santos, Pedasí, Dolega, San Félix, Barú, Boquerón, Portobelo, Donoso, Santa Isabel, Santa María, Parita Pesé, Atalaya, Changuinola y Chiriquí Grande. Mientras que la región 2, incluye al resto de los distritos del país.