Estudio científico revela que el coronavirus pudo haber llegado en febrero a Panamá

Estudio científico revela que en Panamá hubo transmisión oculta DEL COVID-19 / Yannisse Vergara

Mientras que en Panamá nos preparábamos para celebrar los Carnavales y despedir las vacaciones escolares de los niños, podríamos haber tenido la presencia del COVID-19 en el país.

¿Cómo pudo haber ingresado? a través de la salida de uno de nuestros ciudadanos a Europa, lo que llevó a que el 15 de febrero uno de los infectados tuviera los primeros síntomas del virus. Esta información forma parte de los hallazgos del estudio: Dinámica de transmisión temprana, diseminación y caracterización genómica del SARS-CoV-2 en Panamá, realizado por científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas en conjunto con expertos de Epidemiología del Ministerio de Salud y la colaboración de la Universidad de Oxford.

"Generalmente en otras partes del mundo toman como fecha para el análisis el día que yo detecté el primer caso. Pero con ayuda de Epidemiología del Ministerio de Salud y varios compañeros en el Gorgas pudimos obtener la fecha de cuándo el paciente empezó a sentirse mal y esa fecha es importante. (...) Haciendo esos análisis por ejemplo, se encontró que muchos pacientes ya tenían 10 y 15 días de haber iniciado síntomas, y eso hizo que ellos se sintieran mal, empeoraran y muchos quedaran hospitalizados", aseguró a TVN Noticias, el Dr. Alexander Martínez, jefe del departamento de Genómica y Proteómica del Instituto Conmemorativo Gorgas.

La transmisión inicial ocurrió en la ciudad capital. Llegaron virus de distintas partes del mundo, incluso los investigadores detectaron al menos 10 cepas, pero 7 fueron controladas.

El Dr. Martínez, reconoce que "estos resultados a pesar de que teníamos transmisión que no detectamos antes, una vez la encontramos la atacamos efectivamente y la pudimos parar y esto es muy importante porque si esto no lo hubiésemos hecho ahorita tuviéramos muchísimos más casos".

El científico panameño Jean Paul Carrera también participó del estudio y aportó en sus redes sociales al tema.
El científico panameño Jean Paul Carrera también participó del estudio y aportó en sus redes sociales al tema.

¿Porqué tenemos tantos casos en Panamá?

Ahora bien, surge la pregunta de ¿Porqué tenemos tantos casos en Panamá? el jefe del departamento de Genómica y Proteómica del Instituto Conmemorativo Gorgas manifestó que desafortunadamente a pesar de que se bajó la cantidad de transmisión conocido como RT de 3 a 1, nunca hemos llegado a menos de 1, lo que quiere decir que teníamos un grupo de virus circulando entre la población.

De hecho, el doctor Martínez manifiesta que actualmente hay 5 linajes o cepas del virus en el país, pero las tres cepas que se esparcieron con más facilidad fueron: la A1 (Estados Unidos), A2 (España) y un poco de B1 (Italia). La cepa procedente de España es la que ha tenido más prevalencia en el país.

"De hecho concuerda con parte de la data epidemiológica que nosotros analizamos, porque varias de las personas que se clasificaron como A2 en algún momento dijeron tener contacto con alguien que había estado en España. No viajaron pero sí tuvieron contacto", relató.

Ante la duda de que sí hay posibilidades de personas que hayan muerto a causa del COVID-19 sin saberlo, el doctor Martínez expresó que es baja esa probabilidad, no como en otros países; ya que no se ha parado de realizar pruebas para identificar los casos.

Actualmente el Instituto Conmemorativo Gorgas mantiene unos 5 estudios de investigación activos, con lo cual se busca identificar entre muchas cosas, cómo se distribuyó el virus en el país y la respuesta al plasma convaleciente.

Si te lo perdiste
Lo último
stats