Expertos comparten estrategias para frenar avance de COVID-19 en Panamá

Bloque 1: ¿Podemos recuperar el control de la pandemia?

¿Cómo frenar el avance de la pandemia de COVID-19? Expertos compartieron en Radar posibles respuestas y acciones concretas para enfrentar la crisis sanitaria.

El panorama actual es difícil. El último mes ha evidenciado un alarmante aumento en las cifras de contagiados y víctimas fatales. Esto, en medio de nuevos escándalos gubernamentales e incertidumbre por la respuesta de las autoridades.

"Sin una hoja de ruta, sin una contundente demostración que se va a castigar los actos de corrupción, con más de un cuarto de millón de contratos suspendidos, con alarmantes números de fallecimientos, tímidas medidas paliativas y creciente desazón e intranquilidad entramos al quinto mes de una pandemia que no tiene visos de terminar", manifestó el excanciller y analista político, Jorge Eduardo Ritter.

Tratamientos médicos

"En Panamá, dónde han habido problemas con el cumplimiento y disciplina de la gente, no es de sorprenderse que continúe la transmisión. Especialmente tomando en cuenta la situación social en los hogares y las limitaciones de muchos barrios, especialmente en las áreas urbanas de nuestro país", señaló por su parte Néstor Sosa, infectólogo y exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas.

Sosa se refirió al uso de hidroxicloroquina como tratamiento para la COVID-19. Enfatizó que ningún país de primer mundo está recomendando su uso, y que estudios científicos no han demostrado su eficacia. Advierte que solo ha presentado resultados favorables en estudios de mala calidad.

"Cuando uno usa un tratamiento en una sola persona, la persona puede por casualidad mejorarse. Las anécdotas son importantes desde el punto de vista emocional. Pero eso realmente no tiene mucho valor. Cuando se usa en muchas personas, puede no funcionar", explicó.

Trazabilidad

Una de las estrategias claves para combatir el virus es la trazabilidad, es decir el seguimiento a los casos positivos y sus contactos.

La doctora Yaritzel Ríos, directora de Salud de San Miguelito, explicó que hay equipos de trazabilidad en los centros de salud, que dan resultados a las personas y luego mantienen seguimiento telefónico; y también se han establecido centros de operaciones para control y trazabilidad.

En estos centros de operaciones, colabora el personal de Salud junto autoridades locales y el Ministerio de Desarrollo Social.

Ríos aseguró que desde allí se coordina el envío de bolsas de comida y se hacen encuestas para determinar las necesidades de las personas afectadas.

Enfatiza que el objetivo principal es que las personas permanezcan en casa.

"Es importante que toda la familia permanezca en su casa. Algunos pueden ser asintomáticos positivos. No se quiere que salgan y sigan el contagio comunitario", declaró Ríos.

La doctora afirmó que los resultados de las pruebas suelen salir en 48 horas, aunque reconoce que en algunos casos puede demorar más. Pide a la población que está esperando resultados, que mantenga preventivamente la cuarentena y limite todo lo posible el riesgo de propagarla.

Uno de los problemas que ha observado en San Miguelito, es el alto nivel de hacinamiento y la dificultad de muchas personas de guardar el aislamiento requerido dentro de los hogares. Lamenta que muchas personas temen seguir la recomendación de trasladarse a hoteles equipados para atenderlos por temor a separarse de sus familias.

Economía

La CEPAL prevé una caída de la economía panameña de 6.5%. Además se prevé un fuerte aumento en el desempleo.

El economista Felipe Argote advirtió que en Panamá no existe el soporte social de otros países para las personas desempleadas, por lo que muchos se encontraran en una difícil situación luego que se agote el dinero de sus liquidaciones.

"Cuando se habla que la pobreza en Panamá va a subir 2 puntos porcentuales y la pobreza extrema 3 puntos adicionales, son cifras que tienen un efecto en los sectores más pobres y también en la clase media. Si sigue esta tendencia, va a desaparecer", declaró Argote.

Resaltó la importancia de brindar apoyo a los pequeños empresarios.

"No se trata solo de resolver el problema de comida, sino de que la gente no pierda sus pequeñas empresas, no cierre sus locales", concluyó.

Adelantó que las proyecciones pueden ser aún más sombrías en el futuro ya que hasta ahora se desconoce un plan para enfrentar la situación económica.

Rol de la empresa privada

Uno de los casos más extremos de la pandemia a nivel mundial fue Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador.

En esta ciudad colapsó la capacidad hospitalaria y el número de muertos llegó a ser tan elevado que muchos cuerpos permanecieron en las calles o dentro de casas por días ya que no había personal para recogerlos, ni espacio en cementerios o crematorios.

Sin embargo, la ciudad logró mejorar rápidamente su situación. En gran parte gracias al trabajo de la empresa privada y el Comité Especial de Emergencia por Coronavirus, del que forma parte María Gloria Alarcón.

"Pudimos responder más rápidamente en la adquisición de insumos y medicinas que escaseaban en el mundo", destacó Alarcón.

Los empresarios juntaron sus recursos y organizaron en dos días un fideicomiso para recibir donaciones de forma transparente y abierta a futuras auditorías.

Alarcón señaló que se priorizó proteger a la primera línea, es decir médicos, enfermeros, policías, y todo el personal que debía exponerse directamente a personas afectadas por el virus.

En Guayaquil, al igual que Panamá, hay un alto porcentaje de comercio informal. Muchas personas debían salir para obtener comida para sus familias.

Por ello, se les llevaron raciones alimenticias a través de una coordinación entre empresarios, supermercados, la Iglesia Católica, el Ejército e instituciones estatales.

"Es una lucha que solo se puede hacer en conjunto. Todo el mundo debe dejar sus intereses particulares, el protagonismo, y simplemente arrimar el hombro y poner lo que haya que poner", sentenció Alarcón.

Si te lo perdiste
Lo último
stats