El problema de la migración en la región y la lista gris del GAFI analizados en Radar

Análisis de la conveniencia o no de un acuerdo migratorio de “tercer país seguro” con Estados Unidos.

Dos importante temas fueron abordados este domingo en Radar. Primero se analizó la visita del secrtario interino de seguridad nacional de Estados Unidos a Panamá dentro del marco de las discusiones migratorias de la región. Además, se analizaron las acciones que lleva a cabo el gobierno nacional para sacar a nuestro país de la lista gris del GAFI.

La visita del secretario interino de seguridad nacional de Estados Unidos a Panamá, Kevin McAleenan y la pregunta sobre si Panamá acordaría ser un tercer país seguro en materia migratoria fue parte crucial de la agenda noticiosa de la semana. El tema fue analizado en Radar.

La primera gran prueba

Los panelistas coincidieron en que esta disyuntiva con Estados Unidos se trata de la primera gran prueba a nivel de política exterior del gobierno Cortizo, particularmente si se toma en cuenta quién ocupa actualmente la Casa Blanca.

“Panamá no recuperó el Canal ni echó las bases militares de su territorio, asumiendo una posición en relaciones internacionales genuflexa,” afirmó el periodista Fernando Martínez. “Esta vez tiene que decirle a EEUU, ‘esto no nos conviene’ como ya se ha dicho. Esto es como en el barrio, si no te paras bonito, no te van a respetar.”

Para el abogado y profesor en derecho internacional, Alonso Illueca, parte del problema en situaciones como la actual es que Panamá no ha definido con claridad su política exterior, y señaló varios ejemplos, como el acuerdo nuclear de Irán.

“Con la globalización, con el ataque que está sufriendo el multilateralismo y con la interdependencia que hay en todos los Estados, Panamá no se puede dar el lujo de no tener una posición en todos los temas,” insistió Illueca.

Posibles soluciones

Todos en la mesa abogaron por una solución regional y multilateral al tema migratorio, particularmente involucrando a aliados del sur. Varios señalaron que, además de una estrategia efectiva, sería consecuente con la trayectoria histórica de Panamá.

El exdirector de la Policía Técnica Judicial (PTJ), Jaime Abad, señaló específicamente a Brasil y Ecuador como dos países que no cuentan con un sistema de visado, pero son de los principales puntos de ingreso para migrantes, por lo que considera que cualquier solución los debe tomar en cuenta.

Sin embargo, otros opinan que si verdaderamente se quiere solucionar el problema, el enfoque de recursos debe ir a los países de origen.

“Aquí el problema de fondo es si el mundo desarrollado va a desalentar la migración de la única forma, que es generar desarrollo equitativo en el mundo,” sostuvo Martínez.

Sea cual sea la ruta que Panamá decida tomar, para la exministra de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia, Leonor Calderón es de suma importancia tener como Norte que, si bien “un Estado tiene todo el derecho de establecer los requisitos de ingreso de las personas extrañas a su territorio y decir quién se queda y quién no, un Estado no tiene derecho de violar los derechos humanos de las personas que están atravesando su territorio de manera temporal o permanente.”

Lista gris del GAFI, impuestos y justicia, los retos para salvar la economía de Panamá

Salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se ha convertido en una prioridad nacional. Este domingo 24 de agosto, el panel de expertos de Radar analizó el impacto de esta lista y las acciones que debe tomar Panamá.

El listado del GAFI es usado como referencia por organismos internacionales, como la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Actualmente, Panamá se encuentra en una llamada “lista gris”. No cumplir con las recomendaciones podría tener serias consecuencias para el país.

“Si nos ponen en la lista negra, literalmente quedamos fuera del sistema financiero internacional y la economía de Panamá colapsa. Es una cuestión muy grave, a la que hay que poner la mayor de las atenciones. Que todos entiendan que rol están jugando para que se enfoquen en el fondo y no la forma”, manifestó Carlos Ernesto González Ramírez, de la Fundación Libertad.

Panamá ha cumplido con muchas de las recomendaciones hechas por GAFI. Sin embargo, muchos de los cambios no se han reglamentado o puesto en ejecución todavía. Por esto, los expertos señalan que se han hechos cambios de forma, mas no de fondo.

El gobierno del presidente de la República, Laurentino Cortizo, ha fijado como prioridad sacar a Panamá de estas listas, por lo que esta semana convocó a una reunión de alto nivel con el presidente de la Asamblea Nacional, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y la Procuradora General de la República. El objetivo era coordinar esfuerzos.

El panel coincidió en que el gobierno está tomando varios pasos en la dirección correcta. Victoria Figge, exidirectora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) señaló el peligro de tomar decisiones bajo presión.

“Hacemos las cosas por presión, y cuando hacemos las cosas por presión las hacemos sin entender lo que estamos haciendo. Y a veces cuando hacemos algo sin entender, hacemos demasiado. Tampoco enseñamos a la gente porque queremos hacer las cosas”, manifestó Figge. “Cuando haces las cosas por presión, las haces mal. Cuando tomas la iniciativa, conoces tu entorno, sabes por qué quieres hacer las cosas, entonces las haces bien. Y francamente no las hemos hecho bien”, concluyó.

Figge, quien se desempeñó como la primera directora de la UAF, aplaudió la decisión de separar la Unidad del Ministerio de la Presidencia y calificó positivamente al director nombrado para dirigirla, David Saied, afirmando que se trata de un nombramiento de alto nivel y que cuenta con la competencia necesaria para el cargo.

Uno de los retos que tiene Panamá, es mejorar los controles en sectores como bienes raíces, la Zona Libre de Colón y profesiones como contadores y notarios. Los expertos destacaron la importancia de reforzar también el sistema judicial.

“Si en este país no hay un estado de derecho funcional, vamos a seguir en listas hagamos lo que hagamos”, consideró González Ramírez.

“Si Panamá no cumpliera con algún estándar internacional, pero estos organismos se dieran cuenta que el sistema judicial funciona, porque se pueden detectar a quienes han incumplido con las leyes, por la fiscalización, y se sanciona en un proceso judicial, quizás nos hubiéramos ahorrado la inclusión en algunas listas discriminatorias”, opinó Camilo Valdés, abogado tributario y exdirector de la Unidad de Intercambio de Información de la Dirección General de Ingresos.

Valdés recordó que Panamá tiene un compromiso de intercambiar información tributaria con otros países y que existe una responsabilidad por detectar dinero que provenga de evasión fiscal. Sin embargo, apuntó que algunos abogados panameños consideran que esta responsabilidad no la debe cargar Panamá, ya que cuenta con un modelo de renta territorial.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats