TVN plus En vivo

Odebrecht, más allá de lo legal

Bloque 1: Odebrecht, más allá del pleito legal / TVN Noticias

Justicia selectiva, ética relativa. Un Panamá que se indigna pero no halla consensos ni un camino hacia adelante. Este domingo, en Radar, se discutieron los escándalos de corrupción que asolan al país y sus efectos en la sociedad. Odebrecht, más allá de los abogados y el laberinto legal.

"Hemos pasado de una justicia inoperante, ausente, invisible, a una justicia rutilante, mediática”, manifestó el infectólogo y columnista, Xavier Sáez-Llorens.

Destacó la ausencia de señalamientos a los panameñistas que trabajaron en los primeros años del gobierno de Ricardo Martinelli o a los miembros del PRD. “Pareciera que dependiendo de quien esté en el poder se determina quien va a ser enjuiciado”, lamentó.

Pareciera que dependiendo de quien esté en el poder se determina quien va a ser enjuiciado"- Xavier Sáez-Llorens, columnista

Esto ha resultado en una imagen internacional “perversa” para el país. Cuyos efectos ya han afectado el acceso al crédito y sistema financiero de panameños alrededor del mundo, advirtió el economista Felipe Chapman.

“Hay una percepción que Panamá es un país terriblemente corrupto”, apuntó el economista. “Siempre ha habido corrupción, pero hay que prestar atención a cómo afecta la estabilidad del país”, acotó.

Chapman se dirigió a los panameños y panameñas que señalan que “antes las cosas estaban mejor”, recordando que esa bonanza artificial se produjo gracias a la inyección de capital ligado a la corrupción. El experto lo comparó con soltar dinero de un helicóptero y pidió no olvidar su origen torcido.

“La corrupción tiene muchos disfraces, se llama coima, donación, cabildeo o incluso pauta publicitaria. Incluso los medios han participado con Odebrecht. Entonces, ¿en quién se puede confiar?”, cuestionó Sáez-Llorens.

Tanto escándalo ha erosionado la confianza en los dirigentes y en la llamada “élite” del país, comentó el panel. Para la socióloga Celia Moreno, se acerca un momento crítico.

“Las personas van a llegar a un punto en el que va a haber un estallido social. La gente se cansa que no haya respuestas y que las grandes mayorías no vean satisfechas sus necesidades básicas. Lo ven como el poderoso que oprime”, afirmó Moreno. Añadió que se ha generado un fenómeno de “indefensión aprendida”. En otras palabras, el pueblo ha olvidado su poder, creando un suelo fértil para que un caudillo les de esperanza y lo empuje a los extremos.

Las personas van a llegar a un punto en el que va a haber un estallido social. La gente se cansa que no haya respuestas y que las grandes mayorías no vean satisfechas sus necesidades básicas" - Celia Moreno, socióloga

El politólogo Harry Brown asegura que llegó la hora de superar el “monotema” y advirtió que la sociedad panameña tiende a sobre simplificar los problemas, en muchos casos pasando por alto posibles soluciones y diferentes aristas a los conflictos. En el fondo, reflexiona que Panamá presenta un modelo de país opaco, cuando lo que se pide precisamente es más transparencia.

Raúl Arias, empresario dedicado al sector del ecoturismo, recuerda el período de la dictadura y la Cruzada Civilista. A pesar de las adversidades actuales, ve el vaso medio lleno.

“En estos 30 años aún no hemos logrado justicia, pero sí hemos logrado libertad. En las manifestaciones no tenemos miedo qué los doberman nos ataquen y lleven presos”, declaró Arias.

En 30 años no hemos logrado justicia, pero sí hemos logrado libertad" - Raúl Arias, empresario

El empresario compartió su perspectiva sobre el sector ecoturístico, en el que considera se han logrado importantes avances (a pesar de controversias en el Ministerio de Ambiente). Aportando su experiencia, contactos y conocimiento, sacó a relucir otro tema crítico de la actualidad: los retos de la nueva relación entre Panamá y China.

El viaje a China

“Estoy de acuerdo que es un paso trascendental para Panamá, pero debemos tener mucho cuidado. Actualmente la mayor parte de madera que sale de Darién va para China”, comentó Arias. También aconsejó prudencia en el tema turístico, señalando que si el 1% de los turistas del país asiático vinieran al país, se llenarían todos los hoteles. “Si llega el 1% de los turistas chinos se llenan todos los hoteles. Estamos frente a un gigante. No tenemos experiencia sobre ese volumen”, destacó.

Para el excanciller de la República, Jorge Eduardo Ritter, el viaje del presidente Juan Carlos Varela a China es un evento histórico que ha sido impulsado desde la administración del presidente Arisitides Royo. Lamentó se haya trivializado en la opinión pública al enfocarse en la presencia del dirigente obrero Genaro López.

El panel coincidió que se erró, no al incluir a López, sino por el contrario al no llevar una mayor representación de sectores trabajadores, opositores políticos, científicos y miembros del agro. Un grupo diverso hubiera mostrado a China que el restablecimiento de relaciones era una iniciativa de Estado y de país, más allá de las líneas partidistas.

Ritter apuntó hacia los 19 convenios de cooperación que se firmaron. Mucho se ha hablado de Genaro López, ¿cuánto se ha discutido del contenido de estos acuerdos binacionales?

Conclusiones

Durante el panel, el excanciller puso el dedo sobre la llaga de algo que muchos denominan parte de la identidad panameña, el juega vivo. “El juega vivo entraña el principio de una gran corrupción. ¿Hasta dónde estamos dispuestos los panameños a cambiar una sociedad que viene enferma desde hace mucho tiempo?”, preguntó.

Sáez-Llorens recordó el Caso Cemis, que terminó en impunidad. “Como el juego vivo es, aceptémoslo, la marca de nuestro país, no hay una indignación colectiva”, sentenció.

Harry Brown expresó que la corrupción toma posiciones políticas (todos los candidatos tienen posturas prácticamente idénticas frente al tema) y que para la mayor parte de la base electoral, ni siquiera es el tema de mayor prioridad.

“Hay que reformar el sistema judicial, el Órgano Legislativo e incluso el Ejecutivo. Tenemos que construir consensos, invertir el tiempo y el esfuerzo para hacer transformaciones en la sociedad si queremos llegar a ser un país más avanzado”, subrayó Chapman, aunque no aventuró una propuesta viable para lograrlo.

Hay que reformar el sistema judicial, el Órgano Legislativo e incluso el Ejecutivo. Tenemos que construir consensos." - Felipe Chapman, economista

Celia Moreno recordó que existe un pacto de Estado por la Justicia, que podría ser una herramienta útil en temas vitales como la elección de magistrados. Sin embargo, existen, pero no se usan.

“Yo he preferido soñar”, finalizó Moreno, manteniéndose optimista frente al panorama apocalíptico que pintan muchos y férrea en sus convicciones de luchar por un Estado laico, respetuoso de sus minorías.

Sea cuál sea la convicción de cada ciudadano, el panel resaltó el poder y la responsabilidad de los movimientos civiles para lograr los consensos que lleven a Panamá a un mejor futuro, sin caer en la violencia, y salir de esa “indefensión aprendida”.

Si te lo perdiste
Lo último
stats