Partidas circuitales y la necesidad de acabar el ‘perverso’ sistema clientelista

Bloque 1: Diputados y el uso de los fondos públicos

Las revelaciones de las auditorías hechas por la Contraloría de la República han dejado en evidencia el esquema de corrupción que imperó durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli, en las juntas comunales y municipios.

En Radar se analizó el escenario y la capacidad que tienen las instituciones de justicia para evitar que el nuevo escándalo quede impune.

El analista Jorge Eduardo Ritter, sostuvo que se trata de uno de los hechos que realmente han estremecido la opinión pública por las cantidades de dinero involucradas, aunque el tema se haya estado hablando con mucha antelación.

Dijo que no se sabe si el momento en que se dieron a conocer los resultados de las auditorías es el propicio, ni para qué, ni para quién, lo que contribuye a caldear los ánimos en la arena política, que ya lo estaban con la negativa de aprobar a las magistradas propuestas por el Ejecutivo.

No es nuevo el escándalo, sino la revelación de los montos y la precisión de lo que aconteció. Ritter no dejó de mencionar que la forma en la que se hizo la presentación estuvo bien orquestada por parte del contralor Federico Humbert, que causó impresión en la teleaudiencia.

A pesar de que es una investigación que toca a varios diputados, es primordialmente sobre las juntas comunales que recibieron los dineros, por la sencilla razón de que el Ministerio Público (MP) no puede investigar a los parlamentarios.

Prevé que sea una semana en la que además de iniciar las clases, se incremente más la disputa de poder que viene alimentándose desde hace varios días.

El exdiputado Yassir Purcait, reconoció que habría recibido una cuantía menor, un total de 400 mil balboas, en el primer año de la pasada administración, pero en los demás años asegura que no recibió un centavo.

Según Purcait, toda persona que maneja fondos públicos está sometido al escrutinio, por lo que considera tendrá la oportunidad de demostrar que los fondos que se le asignaron fueron manejados responsablemente y sin ningún tipo de beneficio propio.

El sistema que se implementó a raíz de una diferencia entre la Asamblea Nacional (AN) y el Ejecutivo fue lo que degeneró la forma de asignación de las partidas circuitales, enfatizando que aquello ocurrió en el gobierno de Mireya Moscoso.

Detalló que quien se portaba bien se le daba más, y el que se portaba mal, haciendo su rol de oposición, se le daba menos y se inició a distorsionar el sentido de la existencia de la AN y se comenzó a convertir en un mercado de intereses. Agrega que quien lo hizo más notable y lo hizo de mejor forma fue Ricardo Martinelli.

“Nosotros jamás habíamos visto en la AN un fenómeno de transfuguismo tan arraigado como se dio en el gobierno de Cambio Democrático", expresó Purcait, recordando que ese partido llegó al legislativo con muy pocos diputados, pero terminaron controlando la mayoría.

Hay que ver las coincidencias entre las fechas de asignaciones de recursos con los momentos políticos del país, ya que muchas de esas asignaciones coinciden con las aberraciones que se dieron en la Asamblea y al final hay una clara evidencia de que se compraron los votos, afirma Purcait.

“Lamentablemente todo lo que estamos viendo, que ha causado un repudio de la población, que alimenta el morbo, es legal”, expresó el exdiputado.

Por su parte, el aspirante a candidato presidencial independiente, Ricardo Lombana, asegura que es necesario acabar con el sistema y hacer justicia para los que hayan delinquido.

A Lombana le causa suspicacia que el momento en el que se publican las auditorías, en el que el Gobierno pierde mayoría y el resto de los partidos se cuadran en contra del partido gobernante. Ahora está la "papa" en manos de la justicia y es lo que va a determinar el asunto, sostiene.

Hizo referencia a las declaraciones del exdiputado Purcait y reconoce que ilustra un pedazo del problema, y se está ante un escenario donde “diera lo mismo que solo existiera el Órgano Ejecutivo” en Panamá.

Lo que la Contraloría ha hecho es confirmar lo que hace muchos años se sabía, en mayor, menor o mediana cantidad, donde el Ejecutivo con dinero de los panameños a lo largo de los años controla el Órgano Legislativo, compra diputados, compra votos, logra consensos y logra mayorías.

Lombana no cree que la forma de actuar de los diputados sea nueva y considera que se ha dado a lo largo de diversas administraciones.

Puntualizó que un sistema en el que se compran diputados con dinero de todos los panameños no se le puede llamar democracia. También dijo que el MP no tiene la capacidad, ni voluntad para investigar, al igual que la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Rubén Castillo, abogado y expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), puntualizó que dentro de las funciones de la AN no existe la suerte de mecanismo clientelar, que se ha instalado para pervertir el sistema democrático.

Lo que se ha visto tras la presentación del contralor Humbert, es un esquema de pillaje con premeditación alevosía y ventaja, porque se habla de facturas falsificadas y hasta una chequera con el nombre de un diputado. Lo anterior, asegura, que lastima la conciencia ciudadana, afecta y conspira contra la estructura democrática.

Según Castillo, se llegó allí porque hay una ausencia de participación ciudadana y los que administran el poder lo hacen con ánimo imperial y el ciudadano queda impávido en ese teatro de las perplejidades viendo lo que ocurre y no forma parte de las soluciones.

Otro elemento que, según el abogado, ha afectado la participación ciudadana es que no se le ha puesto atención ni a la cultura, ni a la educación, porque se considera que eso es inútil y se ha construido a un panameño para que embone en una actividad económica. “Se forman ciudadanos para que trabajen, no para que estén llenos del espíritu de crítica y participación y hay seres cosificados”, dijo.

Rafael Mezquita, analista político y exministro de Metas, manifestó que el caso de los 319 millones de dólares auditados por la Contraloría, es el mismo con los mismos actores, juntas comunales y diputados, que fueron investigados en el 2014 por el Tribunal Electoral (TE) y que dio lugar a que se repitieran las elecciones en varios circuitos del país.

Asegura que es importante entender de dónde viene todo y explica que hay diferentes causas que juntas han creado la tormenta perfecta para delinquir y una de ellas es la composición de los circuitos electorales, que datan de la reforma Constitucional de 1983. Otro problema que hay es que los diputados no tienen coto a sus aspiraciones reeleccionistas.

En tanto, el diputado José Antonio Domínguez, recuerda que formó parte del Gobierno de Guillermo Endara Galimani y en ese entonces que no se manejaban partidas circuitales y los diputados presentaban proyectos.

Mencionó que en el gobierno de Mireya Moscoso, se eliminaron las partidas circuitales y el actual gobierno en el primer día que se dio la reunión PRD – Panameñismo y se estableció el pacto de gobernabilidad, él fue el único que se paró y dijo “que si allí se pretendía instaurar las partidas circuitales, no contaran con su apoyo”.

Aseveró que el gobierno de Varela no dio partidas circuitales y dice no creer en ellas, así como consideró que hay que erradicar el clientelismo gradualmente.

Sobre las candidaturas, aseveró que hubo diputados que no fueron reelectos y tuvieron manejo de millones de dólares y competían contra personas que no tenían acceso a esa cantidad de dinero.

Según Domínguez en San Miguelito, siendo un distrito grande y difícil, los electores demostraron que sí quieren un cambio. El diputado estima que el hecho de la reelección lo debe decidir el pueblo y no asumir que todos son malos. El examen del pueblo panameño es cada cinco años.

Mezquita insiste en que la aparición de las auditorias no es un hecho casual, porque son reveladas en el momento en que pareciera haber una confrontación entre el Legislativo y el Ejecutivo.

Expresa que la capacidad que tiene el Ministerio Público para investigar 1.5 millones de documentos de las 300 mil transacciones involucradas y que se acomodaron en 230 cajas, es casi nula en el tiempo que le queda al actual período presidencial y cree que hay una jugada: ablandamiento a los diputados, y una señal para esos diputados de que el caso no se resolverá.

Mezquita hizo la observación de que se le viene haciendo daño permanentemente a la imagen de los políticos, quienes cada día tienen menos credibilidad frente a la sociedad y a la imagen de las instituciones.

No tiene la menor duda en que la presión ciudadana que se va ejercer hará que se intente convocar a una constituyente, que es la única forma de reformar la Constitución sin que pase por las manos de la Asamblea.

El diputado Domínguez no comparte la opinión de Mezquita. No cree que el contralor esté mintiendo, ya que explicó el por qué se presentaban las auditorias hasta ahora, además se han investigado a panameñistas y personas allegadas al actual Gobierno.

Purcait sentenció que lo que pasa en la AN es un reflejo de la sociedad y que a la gente le disgusta que los diputados manejen las partidas circuitales, pero al momento de ejercer el voto, el radio de importancia de la mayoría del electorado es un metro a la redonda: “si el diputado me ayudó a mí yo voto por él”.

“Al final se critica, pero se califica y vota en función al clientelismo”, expresó. El exdiputado manifiesta que el problema es cultural y todos los panameños deben consensuar.

Castillo asegura que hay que hacer un compromiso con el civismo. Hay que hacer una revolución de los principios y plantear principios éticos y épicos, que la sociedad entera se levante para construir una democracia sana, de lo contrario, esa democracia se va a ir diluyendo y al final habrá que enfrentar con el monstruo del totalitarismo.

Educación en Panamá

En Radar también se analizó la realidad del país en materia educativa y según Jorge Eduardo Ritter, se deben determinar los pilares que deben regir el sistema educativo en Panamá.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, aclara que Panamá no está entre los países de Latinoamérica, que actualmente invierten un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en materia educativa, pero lo que hay en común entre todas las naciones es la conciencia de que hay que destinar más y la meta es que sea el 6%.

También reconoce que sí es importante incrementar el porcentaje, pero para poder hacer que el uso de la inversión sea efectiva, tiene que haber una adecuada planificación, metas y objetivos claros, indicadores y seguimiento que cuantifiquen que la evolución del país.

Se refirió al Compromiso Nacional por la Educación, donde se establecen una serie de metas que han establecido ocho sectores de la sociedad.

Por otra parte, los sectores gremiales, con los que se mantienen una comunicación, han estado trabajando en los instrumentos, herramientas y procesos.

Detalló que el segundo componente que consiste en la evaluación de los centros educativos, donde había que mejorar el mecanismo, el modelo y proceso, ya está revisado y con las partes consensuadas, mientras que el tercer componente y más complejo era la evaluación de los actores, en el 2018 año debe arrancar con la evaluación de los directores e inspectores.

Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, aseveró que en el Concurso Nacional de Excelencia Educativa dividen en dos las fuentes de información: las que están abiertas a información, donde ponen a las escuelas a evaluarse y establecen sus competencias, mientras que la otra es su propia observación en el concurso.

Destaca que una de las situaciones detectadas en el 2016, es que cuando las escuelas expresaban su concepción de qué es excelencia educativa y qué hacían para lograrla, se enfocaban en elementos que los especialistas no consideran que son los más importantes para lograr una educación de calidad.

En el 2017, revisaron área por área de conocimiento, donde han obtenido una retroalimentación que enviarán al Ministerio de Educación (Meduca) para que las escuelas, que participaron, puedan planificar su autoevaluación en función de los resultados que su muestra de estudiantes obtuvo en el concurso.

Reveló que la desigualdad social se refleja muy rápidamente en los resultados escolares.

Si te lo perdiste
Lo último
stats