Rumbo económico de Panamá y buenas prácticas de vacunación en la región, en Radar

Bloque 1: Análisis de la situación económica en Panamá
Camila Adames
14 de febrero 2021 - 11:11

Esta semana en Radar, exploramos las implicaciones de la reducción de la calificación de riesgo de Panamá y qué medidas puede tomar el país para reactivar su economía, entre ellas la construcción de varias megaobras.

Finalmente, conocimos un caso de éxito en vacunación de la región en busca de buenas prácticas que Panamá puede emular.

La debacle económica

Para el economista Felipe Argote, no es una sorpresa que las calificadoras le bajaran la calificación de riesgo a Panamá debido a que fuimos el cuarto país con peor caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo y estamos retrocediendo casi 15 años en nuestra relación deuda-PIB.

“Si te dicen que eres mala paga, estas endeudado hasta el cuello y te han visto gastando dinero a dos manos, lo más probable es que cuando vayas a pedir prestado te lo rechacen y te bajen la calificación,” explicó.

Sin embargo, aclaró que no todo es a consecuencia de la pandemia, ya que la economía panameña ya venía en una desaceleración.

El abogado Alfonso Grimaldo se sumó a este planteamiento. Indicó que Panamá debió aprovechar su época de bonanza para hacer cambios importantes, pero no los hizo ya que estaba muy cómodo con los $10 mil millones prestados que circulaban en el país escondiendo la realidad precaria.

Con respecto al tema impositivo, Grimaldo planteó que, debido al tamaño de la deuda, es inevitable un aumento de impuestos de algún tipo en un futuro cercano, aunque Argote planteó que, en estos tiempos de crisis, Panamá debería considerar una disminución temporal del ITBMS a 5% para fomentar el consumo, la demanda, e incluso atraer turismo de compras.

Ambos coincidieron en que el problema no es que Panamá adquiera deuda, sino en qué se gasta los fondos.

Para Argote, se debe poner en manos de la gente para así mover el consumo y reactivar la economía. Explicó que esto podría hacerse a través de capital semilla para que emprendedores puedan crear empresas que absorban a la población desempleada o arrancando megaobras como la Línea 3 del Metro para permitirle trabajar a miles de obreros.

Por su parte, Grimaldo propuso que Panamá debe enfocarse en buscar unirse a la cuarta revolución industrial, utilizando fondos para invertir en su capital humano y prepararlo para los cambios en los modelos que se avecinan con los avances de la tecnología que poco a poco van reduciendo las tradicionales ventajas competitivas de Panamá.

La larga espera del Oeste

Esta semana se dio el refrendo del contrato de la Línea 3 del Metro, una de las obras más esperadas en el país, aunque también se anunció que su costo aumentaría en aproximadamente $360 millones debido al cambio de diseño a un túnel en vez de pasar por el futuro cuarto puente sobre el Canal.

El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, explicó que la separación del metro y el cuarto puente se debió en gran parte ya que, al ser dos megaobras con dos contratistas distintos, existía una gran posibilidad de que se dieran atrasos si no lograban coordinar los cronogramas.

Agregó que, si bien el costo del Metro aumenta debido al túnel, el del puente se va a reducir porque se simplifica el diseño al eliminar el monorriel. Adicionalmente, planteó que el túnel implica menos afectaciones a propiedad privada, al Canal y a los puertos, lo cual también podría representar un ahorro.

Con respecto a la construcción del cuarto puente, Sabonge sostuvo que no hay una fecha aún para su inicio, ya que están resolviendo temas de financiamiento y la adenda de cambios de diseño, la cual se debe presentar el 18 de abril.

Un modelo de éxito

Chile ha sido el país latinoamericano con la más eficiente estrategia de vacunación hasta el momento. Según el Dr. Miguel O’Ryan, un infectólogo de ese país, los dos principales factores de éxito han sido la asesoría de científicos en todo el proceso y la constante comunicación con la población.

El Dr. O’Ryan explicó que, desde mayo o junio, el gobierno convocó a un grupo de científicos para que evaluaran qué vacunas tenían posibilidades de éxito y así ir estableciendo comunicación temprana con los laboratorios.

Como parte de la estrategia, también propusieron al país para la realización de los ensayos clínicos, como fue el caso con la vacuna china Sinovac, que ahora se ha convertido en la más distribuida en el país.

A diferencia de Panamá, el calendario de vacunación de Chile se ha basado en la edad, ya que consideran como prioridad disminuir la mortalidad, que se concentra en aquellos de edad más avanzada. Iniciaron con aquellos mayores de noventa y han ido bajando el rango a medida que avanzan.

Adicionalmente, el Dr. O’Ryan afirmó que cualquier vacuna aprobada por el Instituto de Salud Pública chileno es aplicada de manera indistinta para evitar que se cree un sentimiento de la población de que hay vacunas de primera o segunda clase.

Si te lo perdiste
Lo último
stats