La incertidumbre ronda el futuro judicial del expresidente Martinelli

Bloque 1: Suspenso por el futuro judicial de Martinelli / TVN Noticias

La postergación de una decisión definitiva sobre si extraditar o no al expresidente Ricardo Martinelli a Panamá, mantiene en vilo al país y la incertidumbre ronda el futuro jurídico del exmandatario.

La audiencia de extradición de Martinelli, celebrada en la Corte Federal de Miami, el pasado jueves 3 de agosto concluyó sin resultados concretos.

El juez Edwin G. Torres programó para el próximo 22 de agosto, una nueva audiencia para continuar debatiendo la extradición del exmandatario, requerido por la justicia panameña para que enfrente el proceso penal por los “pinchazos” telefónicos.

Los panelistas del programa Radar de este domingo 6 de agosto, analizaron el tema que tiene en la mira el papel de las instituciones de justicia panameña y la lucha contra la impunidad.

‘Sentimientos encontrados’

Para Mariela Ledezma, abogada y comunicadora, hay una especie de “sentimientos encontrados”. Por un lado, “la alegría de ver que Martinelli pueda venir a Panamá a rendir cuentas” y por otro, todo el suspenso que se genera en audiencias y apelaciones.

“Jurídicamente tengo una certeza intrínseca, que no pasa por la bola de cristal, de que Ricardo Martinelli va a ser extraditado. Yo creo que los elementos que tiene el juez Edwin G. Torres que evaluar son básicos”, recalcó.

Ledezma reitera que la primera fase se cumplió, con respecto a la forma de determinar que la extradición fue pedida de manera justa, legal e internacionalmente aprobada.

En tanto, considera que la segunda fase es valorar si el estado requirente y la justicia que requiere al exmandatario están en debida forma, con relación a algún indicio que vincule a Martinelli con la posible comisión del delito. “Él [Torres] no va a entrar a evaluar normas del derecho interno y eso es importante que lo sepamos”, dijo.

Por su parte, Juan Diego Vásquez, estudiante de derecho manifestó que lo que se vive hoy es un “sentimiento de impunidad”.

“Ese sentimiento de impunidad que reina hoy día en la sociedad es muy peligroso y justamente ese es el mensaje que debemos enviar, que aquí se puede juzgar a alguien que creemos que flagrantemente cometió un delito”, sentenció Vásquez.

Mientras, Fernando Martínez, jefe de la Unidad Investigativa de TVN Noticias deploró que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se haya demorado tanto en incorporar otros delitos por los cuales es acusado Martinelli en Panamá.

Para Martínez, no está claro si la puesta de la defensa de Ricardo Martinelli, en un tribunal en Estados Unidos, es para ganar tiempo o dilatar el proceso para ser extraditado a Panamá.

“Lo que está en juego es la fortaleza o debilidad, que ya estamos acostumbrados a la debilidad de nuestras instituciones y la total y rotunda desconfianza en la CSJ, para que juzgue y condene a Martinelli”, indicó Martínez.

Situación inédita

El politólogo Harry Brown manifestó que esta situación es absolutamente inédita para la historia reciente panameña, de la transición de la democracia hasta la fecha.

Aunque no hay referencias propias, desde el punto de vista regional si existen y según Brown, lo que se debe aprender es que cuando las instituciones de un país son fuertes pueden soportar procesos de este tipo, “difíciles y que tienen implicaciones políticas y no solo jurídicas”.

Otro de los aprendizajes es que si los procesos de este tipo son rápidos, “es lo mejor que puede pasar. Porque si se alarga mucho la crispación, la opinión pública podría ser absolutamente insoportable y afectar a otras actividades del país”.

En este sentido, Horacio Icaza, del Movimiento Independiente (Movin) indicó que no solo es un tema de las instituciones sino de todas las personas. “Creo que la participación ciudadana es vital. Debemos mantener la vigilancia, la presión y el activismo”, esto último como parte de la oportunidad para reconstruir el país.

¿Qué debemos comprender sobre el proceso?

Para Fernando Gómez Arbeláez, doctor en derecho internacional, lo más importante es comprender que este es un proceso que se lleva a cabo bajo normas, tanto internacionales como domésticas en Estados Unidos.

En tanto, compromete a Panamá y a Estados Unidos y a nivel de extradición existe el Tratado de 1904, y como se ha manifestado muchas veces no incluye específicamente varios delitos, especialmente la interceptación ilícita, que no era posible en ese entonces.

Sin embargo, ya hay un Convenio de Budapest sobre el cibercrimen, donde ese detalla en forma bastante precisa una serie de delitos que se incorporan a esta materia en particular y como explica Gómez, “sea de Estados Unidos o de Panamá, sería extraditable bajo las normas de este nuevo convenio”.

Mientras, Martinelli continúa detenido desde el pasado 12 de junio, en una cárcel Federal del Estado de La Florida, en Miami, Estados Unidos.

Tocará a los panameños esperar al 22 de agosto para conocer los avances que pudieran darse en este proceso.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats