TVN plus En vivo

Los principales retos del sector educativo panameño en el radar

Bloque 1: Análisis de la calidad de la educación en Panamá

En la víspera del inicio del año escolar 2020, un grupo de expertos puso bajo el Radar los principales retos del sector educativo en Panamá y los distintos enfoques y soluciones en los que se trabaja actualmente, tanto del sector público como privado.

La importancia del docente

La encuesta del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (Cieps) reveló que los panameños consideran la formación del docente y su capacidad de enseñar como el primer problema del sistema educativo.

Varios panelistas estuvieron de acuerdo, entre ellos Julio Escobar, de Excelencia Educativa, quien considera que para generar verdaderos cambios una de las prioridades debe ser cambiar las facultades de educación para formar mejores docentes.

Marvin Castillo, de Fundesteam, insistió en que un docente inspirador puede llevar a sus estudiantes lejos, aunque las clases se den “bajo un palo de mango.” Agregó que es una cuestión de oportunidades, ya que cuando a los jóvenes de escuelas públicas se les dota de recursos como laboratorios y alguien que los oriente correctamente, compiten igual o mejor que las escuelas privadas, sin importar si son de áreas vulnerables.

Entre las prioridades del gobierno en materia de cambiar los métodos de enseñanaza están la primera infancia y programas de lectura. La ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos afirmó que bajo el proyecto "Aprendamos todos a leer" han capacitado “alrededor del 90% de los docentes de primaria” con los métodos correctos para formar a sus estudiantes correctamente e inculcarles la lectura comprensiva.

Memoria Vs. pensamiento crítico

Uno de los grandes cambios que deben hacer los docentes en su forma de enseñar es pasar de un enfoque en la memoria a uno que se enfoque en el pensamiento crítico.

“En la formación científica lo más importante es el pensamiento crítico capaz de reaccionar a los hechos, sacar conclusiones y comprobar si son ciertas o no”, aseguró Julio Escobar.

Marvin Castillo afirmó que la educación STEAM, un modelo internacional, no es un invento, y que está comprobado que mejora el aprendizaje, particularmente en las ciencias, tecnologías y matemáticas. Como ejemplo utilizó el memorable frijol que plantan muchos niños en escuelas para observar y aprender su proceso de crecimiento en una planta, y mostró su frustración con que en vez el enfoque del sistema sea la memoria.

“A mi hija la hicieron memorizar 27 ríos del Atlántico panameño, yo me frustré con eso. Eso no es pensamiento crítico”, enfatizó Castillo, y agregó que su hija en vez debería estar aprendiendo de esos ríos temas como inundaciones, su importancia para las comunidades cercanas y los objetivos de desarrollo sostenible.

La desigualdad

El sistema educativo no escapa a la desigualdad que se vive en Panamá. Como medidas para disminuir esta brecha, el gobierno implementa una serie de medidas. Una de ellas es aumentar el FECE para los 300 corregimientos más pobres. La asignación por estudiante sube de 40 dólares a 100 dólares.

También transformarán la beca universal en el Programa de Asistencia Educativa, ampliando la cobertura, pero al mismo tiempo volviendo más rigurosos ciertos requisitos.

Gran parte del trabajo pendiente se enfoca en las áreas comarcales. La ministra detalló algunos problemas específicos, como la sobre edad, con estudiantes graduándose de la escuela a los 23 o 24 años.

“No hay continuidad de educación media en las comarcas y en las áreas de difícil acceso. Los chicos se tienen que mudar o internar y falta ver si los padres tienen los recursos”, detalló la ministra Gorday.

El problema de todos los años

Finalmente, no podía faltar en el debate el problema de todos los años: las escuelas que no están listas. Según el viceministro de Infraestructura de Educación, Ricardo Sánchez, este año son 52 los centros que tendrán que iniciar una o dos semanas después de lo esperado.

La propuesta del gobierno frente a este problema recurrente es descentralizar el cuidado de las escuelas y que sean las juntas comunales las que le puedan dar mantenimiento durante el año en vez de esperar hasta enero para iniciar cualquier trabajo que sea necesario.

Agregó que es importante que las comunidades tengan un sentido de pertenencia con sus centros educativos y cuidarlos para mantenerlos en buen estado.

Wong Sagel se mostró de acuerdo con la medida y aseguró que “el tener todo centralizado en el Meduca hace más difícil la operación administrativa y hace que el ministro (a) esté ocupado resolviendo problemas administrativos y no pensando en políticas de Estado".

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats