Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Estudiantes panameños que participarán en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía, en Paraguay.
Los participantes son Néstor Chen, del Centro Educativo Santo Domingo (Coclé); Carlos Beleño, del Centro Cultural Chino Panameño (Panamá); Marilen González del Colegio Rafael Quintero Villarreal (Herrera); Jean Rodríguez, del Colegio Daniel Octavio Crespo (Chiriquí); y Patricia Chong del Centro Cultural Chino Panameño (Panamá).
En la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) en Paraguay, estarán compitiendo 11 delegaciones provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
En el evento académico y científico también se comparten conocimientos, se generan vínculos de comunicación y colaboración, así como el intercambio de experiencias educativas de práctica docente y promueve el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en física, matemáticas, biología, química, astronomía y astronáutica.
La directora de Aprendizaje y Popularización de Senacyt, la doctora María Heller, indicó que durante la competencia los estudiantes resolverán problemas teóricos de forma individual y grupal, además de demostrar habilidades para la observación y reconocimiento de constelaciones y objetos celestes.
“Para Panamá es muy importante participar y aprender porque en el futuro seremos sede de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica”, comentó Heller.
En tanto, la doctora Madelaine Rojas, coordinadora del Proyecto de Ciencias Espaciales, manifestó que la preparación de los estudiantes se llevó a través de ejercicios “que pueden responder en línea y resolver”.
“En la capacitación de los estudiantes revisamos conceptos y procedimientos como parte de un trabajo constante en el que los jóvenes resuelven los problemas de astronomía, física, matemática, astrofísica y otros”, añadió.
Asimismo participaron de visitas astronómicas, recibieron asesoría en la solución de problemas, y también participaron de un entrenamiento a través de programas que generan un cielo virtual, con el objetivo de que practiquen la identificación de estrellas y otros objetos, como galaxias y nebulosas, señaló la coordinadora del Proyecto de Ciencias Espaciales.
Las ediciones anteriores de la olimpiada se realizaron en Río de Janeiro, Brasil; Bogotá y Barranquilla en Colombia; Cochabamba, Bolivia; Lavalleja, Minas en Uruguay; Barra do Piraí, Brasil; Córdoba, Argentina y Antofagasta, Chile.