Las luchas generacionales que motivaron la firma de los Tratados Torrijos Carter

Se cumplen 40 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter / TVN Noticias

Fue una negociación diplomática que surgió tras una serie de acontecimientos y luchas generacionales como el ocurrido el 9 de enero de 1964 y que culminaron con la devolución del Canal de Panamá y la soberanía total del territorio.

El Tratado del Canal de Panamá y el Tratado Concerniente a la Neutralidad del Canal, conocidos como Tratados Torrijos-Carter, cumplen 40 años tras su firma en la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos, el 7 de septiembre de 1977.

Es un documento muy importante porque representa la culminación de un proceso, llamado por uno de los firmantes, el general Omar Torrijos, una “lucha generacional”, porque implica más que los tratados de septiembre del 77.

Contexto de los tratados

El historiador Vladimir Berrío Lemm, contextualiza el escenario de lo que ocurrió en Panamá, para que todo acabara con la devolución del territorio canalero a los panameños y recordó que primero se intentó firmar un tratado llamado “3 en 1”, tras los incidentes del mes de enero de 1964.

El Día de Los Mártires, ocurrió el 9 de enero de 1964, cuando un grupo de panameños protestó en reclamo de la presencia de la bandera panameña en la antigua Zona del Canal.

Esas protestas se tornaron en una situación violenta donde hubo muertos y Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos, convirtiéndose en el primer y único país de América Latina en hacerlo.

No hay que dejar de pensar en la gesta heroica del 9 de enero de 1964 porque uno de los requisitos que se puso para que se restablecieran las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, fue el Tratado del Canal.

Berrío Lemm recuerda también otros hechos que impulsaron la firma de los Tratados Torrijos - Carter, como el movimiento de siembra de banderas que se dio en el año 1958 y rechazo de otros tratados.

Asegura que hay que llegar al inicio republicano del problema: la Convención del Canal Ístmico, llamado tratado Hay-Bunau Varilla (1903). Allí se estableció la perpetuidad como uno de los principios que regían las relaciones entre ambos países, es decir que se cedió el territorio panameño y el control del Canal a una potencia extranjera para siempre.

Reitera que es la “culminación de un acontecimiento que es la lucha generacional que viene de tiempos republicanos”, donde hay implicados incluso tratados entre Estados Unidos e Inglaterra (Hay-Pauncefote), para permitir o no la construcción de un canal.

Hay que ir al siglo XIX, específicamente al año 1846, del Tratado de Paz, Amistad, Libre Comercio y Navegación entre Colombia y Estados Unidos y que se perfeccionó en el año 1850, conocidos como Tratado Mallarino-Bidlack.

A partir de ese tratado, surgen inconvenientes cuando Panamá era parte de Colombia y se da el nacimiento de una serie de sentimientos en contra de Estados Unidos, contra el menoscabo de la soberanía colombiana y que se traspasó al siglo XX.

El experto recuerda que Convención del Canal Ístmico vino a desparecer la soberanía económica sobre uno de los principales recursos geoestratégicos de los panameños, como era el Canal de Panamá.

“Se tuvo que dar la espalda al mar y a todos sus beneficios que se habrían derivado. Por eso, hasta ahora es que se ha hecho el desarrollo de puertos de contenedores y cruceros y se habla de cara al mar”, expresa Berrío.

Panamá con Estadounidenses

Dentro del territorio panameño, existían dos naciones con pautas establecidas. Existían caminos para que caminaran los panameños y otros para que caminaran los anglosajones. Se clasificaban las fuentes de agua, las altas era de blancos y las más bajas eran para negros.

Y no se trata de vivir en el pasado, ni de andar con un motete lleno de odio y de malos sentimientos para toda la vida porque son cosas que no dejan avanzar”, recalcó.

Sin embargo se tiene que vivir con la conciencia de que sucedió y que costó sangre, humillaciones y tiempo, el hecho de que ahora se pueda caminar libremente por todos el territorio nacional.

¿Qué se establece?

Lo primero que establece El Tratado del Canal de Panamá, es la derogación en todas sus partes del tratado firmado en el año 1903 y de cualquier otro que se hubiera firmado posteriormente, “por más bueno que hubiera sido”.

El tratado también contemplaba, la incorporación progresiva de Panamá a la operación y defensa del Canal de Panamá.

Otro de los puntos inteligentemente pactados y que se cumplió a cabalidad fue el traspaso o reversión progresiva de las tierras y aguas que componían la antigua Zona del Canal.

Esa zona medía un total de 1,423 kilómetros entre aguas y tierras que estaban bajo la administración de Estados Unidos, como si fueran soberanos, lo que estaba contemplado en los acuerdos pactados en el año 1903, en el Tratado Hay-Bunau Varilla.

Después de los acuerdos

Al darse la reversión progresiva, los panameños no se sentían seguros de que podían subir al Cerro Ancón.

Los panameños tuvieron que atravesar por todo un proceso psicológico mediante el cual se sintieran dueños de las tierras que otros habían administrado por años.

En este momento, Berrío recuerda que era estudiante en el Instituto Nacional y la emoción fue muy grande al ver que la bandera que se izaba en el cerro era la panameña. Progresivamente los panameños fueron entrando a la Zona del Canal.

El hecho es descrito como una lucha de David y Goliat.

Por su parte, el General Omar Torrijos, volvió internacional una causa que era panameña, pero se tuvo el aval del presidente James Carter, quien sintió la vergüenza de algo que no era justo y contra viento y marea, a costilla de la mala fama dentro de su partido y todo el país. Colaboró para que se diera la firma cuando se tuvieron los textos consensuados.

Finalmente se llega al mediodía del 31 de diciembre de 1999, se pasó la página de un camino incómodo en la historia panameña con miras al futuro. El acto fue simbólico, fue el perfeccionamiento, porque esa era la fecha final que se había impuesto en los tratados.

Estados Unidos no se dio cuenta que creó un monstruo en Panamá, que tenía otro país, sino hasta el año 1964. Un donde todo era barato y existía 20% de sobresueldo, donde las personas nacían y heredaban los puestos de los papás.

Era una aberración del siglo XX”. Vladimir Berrío Lemm.

En la actualidad hay personas que no saben lo que pasó en Panamá y que no vislumbran la magnitud de los documentos que se firmaron hace 40 años.

Tratados Torrijos-Carter, ah sí, lo vi en el libro de la escuela”, sostiene el historiador y agrega que en los libros de escuela no se les enseña a los alumnos que papá y mamá no podían entrar al Canal de Panamá.

Las nuevas generaciones no saben que ahora se puede ir a Albrook Mall, la Calzada de Amador, Clayton (actualmente la Ciudad del Saber), sin pedirle permiso a nadie, pero antes no se podía y es lamentable, dice Berrío Lemm. Hay que volver a abordar el tema del Canal de Panamá, no para luchas por una soberanía, sino para que los panameños aprendan cómo fue la vida en Panamá antes del cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter.

La gente que ahora va a las que eran áreas revertidas, no tienen idea de lo que costó la recuperación de todos esos espacios.

Neutralidad del Canal

Omar Torrijos, en su momento dijo que el Tratado de Neutralidad había sido un trago amargo porque colocaba al Canal de Panamá bajo el paraguas del Pentágono.

En ese Tratado de Neutralidad hay una cláusula desarrollada en varios artículos donde si Panamá demuestra que no sabe manejar, no tiene opciones de defenderlo, Estados Unidos invocaría el tratado y recuperaría el Canal de Panamá.

Esa es la parte que a nadie le gusta escuchar, es cierto, existe y no hay fecha de cumpleaños para esa cláusula” expresa el experto en historia de Panamá.

El historiador explica que para revertir esa cláusula, alguien del Gobierno de Panamá tendría que hacer el acercamiento diplomático con Estados Unidos y hacerle una especie de dossier donde muestra cuál ha sido el desempeño de Panamá administrando el canal desde 1999 y ver cómo recibió el canal, las áreas revertidas y lo que se tiene en la actualidad.

Como se preocupó por la expansión, enderezamiento de las curvas del Corte Culebra, por firmar convenios internacionales, para garantizar la fluidez y funcionamiento de la vía marítima.

Con lo anterior, hacer el cabildeo e internacionalizar la causa y establecer que no hay razón para que el tratado exista y así ponerle punto final.

Los Tratados Torrijos Carter cumplieron su cometido y forman parte de la historia. Es un documento que merece su consulta y se debe conmemorar. Lo único que se mantiene vigente es el de Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente.

A Panamá le corresponde esperar cosas buenas, manifiesta en una visión positiva Berrío, y a los panameños seguir preparándose.

Si te lo perdiste
Lo último
stats