Fast & Furious; Spy Racers #01
En vivo
Panamá/Los fanáticos de la gimnasia están por centrar su atención en la rama femenina que, a partir de este viernes, entrará en competencia dentro del Campeonato Panamericano de Adultos que se realiza en el Figali Convention Center de la Ciudad de Panamá.
Las integrantes de los equipos femeninos, de cada uno de los países participantes, realizaron sus ensayos de podio; los últimos antes de ir a la contienda. Uno de esos conjuntos fue el anfitrión, Panamá, que tiene a seis de sus siete participantes en esa rama.
Cada una de las participantes en el Panamericano practicaron en los diferentes aparatos que son: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y suelo.
La jornada inició con una mezcla de equipos que marcaron presencia desde el primer salto: Estados Unidos, Jamaica, Costa Rica, Brasil y Venezuela protagonizaron la primera subdivisión. En este bloque, la energía y el talento latinoamericano se hicieron sentir con fuerza.
Venezuela, con un equipo joven pero prometedor, encontró liderazgo en Milca León, una de las gimnastas más experimentadas del país. Su nivel técnico y madurez brindaron estabilidad al conjunto, que dejó una grata impresión en su paso por el podio.
El equipo de Costa Rica —conformado por Sol Salas, Franciny Morales, Mariana Andrade, Rachel Rodríguez y Samantha Marín— se mostró compacto y con un objetivo claro: alcanzar la clasificación a los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026. Su actitud positiva y enfoque técnico reforzaron sus aspiraciones.
Brasil, uno de los favoritos indiscutibles, abrió su rutina en viga, con ajustes necesarios, especialmente en suelo y barras asimétricas. En salto, la ejecución fue limpia y precisa. Lideradas por la reconocida Thais Fidelis, quien continúa guiando a la nueva generación con su maestría, las brasileñas demostraron que llegan a Panamá con ambiciones altas y argumentos sólidos.
En la segunda subdivisión, Cuba irrumpió con un equipo vibrante y entusiasta. Aunque muchas de sus gimnastas viven su primera experiencia internacional de este nivel, mostraron disciplina y determinación.
Perú impresionó con una presentación organizada y con visión a largo plazo. Sus rutinas reflejaron el crecimiento constante de un equipo que se abre camino en el circuito continental.
Por su parte, Chile dejó buenas sensaciones, destacando en suelo, salto y asimétricas. Si bien en viga hubo ajustes necesarios, lograron corregir a tiempo, proyectando un equipo equilibrado para el arranque de la competencia.
En esta rotación, Argentina se mostró como un equipo técnico, disciplinado y profundamente comprometido con su preparación. Su rendimiento fue notable en suelo y salto, con series limpias y elegantes. Las barras asimétricas estuvieron bien trabajadas, y la viga fue una de las sorpresas más agradables por su solidez.
Panamá, como anfitrión, dejó todo en la pista. Aunque la estrella local Hillary Heron se reservó en suelo por precaución, su equipo mostró buen nivel en los cuatro aparatos, con una energía contagiosa y el orgullo de representar en casa.
Colombia presentó una formación equilibrada con la experiencia de Gina Escobar y el talento emergente de Daria Lamadrid, junto a un grupo de jóvenes con gran proyección. La cohesión del equipo y su técnica refinada marcaron la diferencia.
República Dominicana también tuvo su momento. Más allá de los resultados, fue una oportunidad invaluable para sus gimnastas, quienes demostraron su potencial y aprovecharon cada segundo del entrenamiento para crecer.
El cierre del entrenamiento de podio estuvo a cargo de México, Puerto Rico, Aruba, Honduras, Guatemala y Trinidad y Tobago.
México presentó un equipo renovado que irradió potencia, actitud y compromiso. A pesar de algunas ausencias notables, las nuevas figuras mostraron madurez técnica y hambre de competencia.
Puerto Rico, con Karely Díaz como referente, inspiró confianza. Su liderazgo motiva a las más jóvenes, y el equipo completo proyecta un torneo prometedor para la jornada clasificatoria.
Guatemala cautivó con un nivel muy competitivo en todos los aparatos. Su desempeño en viga fue particularmente destacado, con ejecuciones sólidas que auguran buenas calificaciones.
Honduras también dijo presente con una representante individual, reflejando el esfuerzo constante de un país que continúa apostando por el desarrollo de la gimnasia artística. Aunque aún en proceso de consolidación, su participación evidencia una proyección firme y comprometida con el crecimiento técnico.
Aruba, por su parte, llegó liderado por su estrella Amika Every, quien demostró templanza y madurez durante el entrenamiento de podio. Supo adaptarse a cada situación con confianza, afinando detalles importantes de cara a la competencia oficial. Su presencia marca un paso sólido para el equipo arubeño en el escenario continental.
Y finalmente, Trinidad y Tobago dejó una de las imágenes más emocionantes del día. A pesar de ser una delegación pequeña, su entrega fue admirable. El nivel de ejecución, el entusiasmo y el compromiso reflejan todo lo que estos eventos continentales representan: oportunidad, crecimiento y visibilidad para las naciones emergentes.
Información de Gimnasia Latina