La lucha por la soberanía: Panamá, Kennedy y los hechos del 9 de enero de 1964

El recuerdo de los mártires de enero permanece como un símbolo de la resistencia panameña ante la desigualdad y la injusticia.

Imagen del monumento a los Mártires del 9 de Enero.
Imagen del monumento a los Mártires del 9 de Enero. / TVN Noticias

Ciudad de Panamá, Panamá/El 9 de enero de 1964 está inscrito de manera permanente en la memoria colectiva de Panamá como un día de lucha, sacrificio y unidad nacional.

Conocida como el Día de los Mártires, esta fecha se erige como un punto de inflexión en la historia del país, marcando el avance decisivo hacia la recuperación plena de su soberanía sobre el territorio ocupado por la Zona del Canal.

En el contexto de una creciente tensión entre panameños y estadounidenses, el incidente que detonó los acontecimientos del 9 de enero de 1964 tuvo su génesis en un acto simbólico: el izado de la bandera panameña en la Escuela Secundaria de Balboa, ubicada dentro de la Zona del Canal, un territorio controlado por Estados Unidos desde principios del siglo XX.

Este acto fue un intento de reivindicar la soberanía de Panamá sobre un territorio que, aunque se encontraba en suelo nacional, operaba como un enclave extranjero bajo administración estadounidense.

Un contexto histórico de tensiones previas

Sin embargo, los hechos del 9 de enero no surgieron en un vacío; su origen remonta a décadas anteriores. Luis Navas Pájaro, profesor universitario de la cátedra de Relaciones de Panamá con Estados Unidos, explicó a TVN-2.com que, en 1960, Roberto Francisco Chiari asumió la presidencia de Panamá, coincidiendo con la llegada de uno de los presidentes más jóvenes de la historia de Estados Unidos: John F. Kennedy.

Ambos mandatarios, desde sus respectivas realidades, impulsaron políticas renovadoras. Mientras Kennedy formó un equipo de asesores y secretarios de Estado de gran talento, Chiari lideró un periodo de democratización tras años de inestabilidad política caracterizados por golpes de Estado y asesinatos, como el del coronel José Antonio Ramón Cantera en 1955.

En este contexto, el 8 de septiembre de 1961, Chiari envió una carta a Kennedy solicitando revisar los tratados existentes entre ambos países, que consideraba perjudiciales para Panamá. El tratado más reciente en vigor, firmado en 1955, no había resuelto las desigualdades heredadas del Tratado de 1903. Kennedy respondió el 2 de noviembre de 1961, iniciando un proceso de diálogo para actualizar las relaciones bilaterales.

El inicio de las negociaciones: Un Canal a nivel y la soberanía panameña

Navas detalló que, en abril de 1962, Kennedy propuso a Chiari discutir la construcción de un canal de esclusas a nivel, que reemplazara al otro.

Sin embargo, Chiari rechazó esta propuesta, argumentando que no aceptaría un nuevo proyecto bajo las mismas condiciones desiguales que afectaban a Panamá desde el inicio del siglo XX. En su lugar, planteó la necesidad de revisar los tratados existentes para garantizar equidad y justicia conforme al derecho internacional.

A pesar de la cordialidad con la que Chiari fue recibido en Estados Unidos durante su visita en junio de 1962, no se lograron avances significativos debido a las prioridades de Kennedy en otros frentes, como la crisis cubana. No obstante, se alcanzaron acuerdos menores, como la implementación de impuestos a trabajadores panameños y extranjeros en la Zona del Canal, así como el izado conjunto de las banderas de ambos países en puntos estratégicos dentro de la zona.

La chispa que encendió el conflicto: el 9 de enero de 1964

El acuerdo sobre el izado de banderas fue resistido por los colonos estadounidenses, conocidos como “zonians”. El 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes panameños del Instituto Nacional se movilizó hacia la Escuela Secundaria de Balboa para cumplir con el acuerdo, izando la bandera panameña junto a la estadounidense.

Sin embargo, el acto fue respondido con insultos racistas y agresiones físicas. Durante el altercado, la bandera panameña fue rasgada, lo que desató una ola de indignación a nivel nacional.

La noticia se propagó rápidamente por radio, movilizando a miles de panameños hacia los límites de la Zona del Canal. El experto relató que, en cuestión de horas, la tarde del 9 de enero se convirtió en un enfrentamiento violento entre civiles panameños y fuerzas estadounidenses.

Ese día, el estudiante Ascanio Arosemena fue abatido, convirtiéndose en el primer mártir de la lucha. Para el final de la jornada, ya se habían reportado al menos diez muertos en la capital, mientras que en Colón los enfrentamientos continuaron hasta el 12 de enero, dejando tres víctimas fatales más y varios heridos en enfrentamientos cuerpo a cuerpo.

La respuesta de Chiari: ruptura diplomática y firmeza nacional

Ante la violencia desatada, Chiari tomó una decisión histórica: romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos el 10 de enero de 1964. Para Navas, este gesto fue considerado audaz y patriótico, marcando un antes y un después en la lucha por la soberanía panameña.

En una conversación con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson, quien asumió el cargo tras el asesinato de Kennedy en 1963, Chiari reiteró la necesidad de un nuevo tratado justo y equitativo.

La ruptura diplomática entre ambos países se prolongó hasta el 3 de abril de 1964, cuando acordaron restablecer las relaciones y dar inicio a negociaciones para un nuevo tratado. Este proceso, liderado por Chiari, sentó las bases para los tratados Torrijos-Carter de 1977.

Los acontecimientos del 9 de enero de 1964 fortalecieron el sentimiento nacionalista en Panamá, consolidando una lucha que culminaría varias décadas después con la soberanía plena sobre el Canal. Según el catedrático, Chiari, más que un estadista, fue un político pragmático, que priorizó los intereses del país sobre las consideraciones electorales de 1964, mostrando una visión estratégica que trascendió su mandato.

El recuerdo de los mártires de enero permanece como un símbolo de la resistencia panameña ante la desigualdad y la injusticia. Su legado sigue siendo fuente de inspiración para las generaciones que continúan luchando por la dignidad y la soberanía nacional.

Si te lo perdiste
Lo último
stats