El Banco Mundial dice que Latinoamérica vuelve al crecimiento
El Banco Mundial (BM) certificó este miércoles 11 de octubre la recuperación económica de Latinoamérica, tras la recesión del año pasado, y dijo que el producto interior bruto (PIB) de la región crecerá este año un 1,2 % y un 2,3 % en 2018.
En el informe "Entre la espada y la pared: La encrucijada de la política monetaria en América Latina y el Caribe", dado a conocer hoy, el BM explicó que Suramérica será la locomotora en los dos próximos años.
Suramérica tendrá un crecimiento del PIB real del 0,6 % en 2017 y del 2,2 % en 2018 tras las contracciones del 1,2 % y del 2,9 % en 2015 y 2016, respectivamente.
Y se prevé que Argentina crezca un 2,8 % en 2017 y un 3 % en 2018, mientras que en el caso de Brasil las cifras serán del 0,7 % este año y 2,3 % el próximo.
Al mismo tiempo, México seguirá creciendo por encima del 2 % este año y en 2018, y Centroamérica y el Caribe se acercarán al 4 %.
El economista jefe del Banco Mundial, Carlos Végh, explicó que "sin un rol determinante por parte de los motores externos de crecimiento, tales como los altos precios de las materias primas, la región tendrá que depender de sus propias fuentes de crecimiento".
Végh también advirtió de que "serán claves las reformas en los mercados de trabajo y en la educación y los aumentos en inversión en infraestructura, así como abordar la situación fiscal".
"Si bien es cierto que los países de la región todavía necesitan hacer ajustes fiscales para adaptarse a la nueva realidad tras la bonanza de las materias primas, muchos países tienen razón en hacerlo gradualmente y así evitar una nueva recesión", añadió el economista jefe del BM.
En el informe, el Banco Mundial también dijo que Chile es un ejemplo para la región de política monetaria contracíclica.
El informe señaló que "una de las mayores preocupaciones macroeconómicas de la región" es la débil situación fiscal de la mayoría de los países, especialmente en Suramérica, y que provoca que 28 de los 32 países de la región tendrán "un balance fiscal negativo en 2017".
Aunque en el conjunto de Latinoamérica, el déficit fiscal es del 3,1 % del PIB, en Suramérica la cifra asciende al 6 % mientras que en México, Centroamérica y el Caribe se reduce al 1,5 %.
Esta debilidad impide que Latinoamérica "aumente el gasto en capital humano y físico" que necesita por los "limitados recursos fiscales".
La debilidad de la situación fiscal supone que habrá escaso margen de maniobra para aplicar "políticas fiscales contracíclicas" que podrían impulsar el crecimiento.
El BM señala que el dilema al que se encuentran los países de la región, y al que alude el título del informe, es entre política procíclicas, como la elevación de los tipos de interés para proteger sus monedas pero que agravará la ralentización económica, y contraciclícas, como la reducción de los tipos de interés.
En este último caso, el riesgo es que la depreciación de la moneda local puede provocar la huida de capitales de esa economía.
En los países industrializados, los gobiernos utilizan políticas monetarias contracíclicas en épocas de ralentización porque sus economías son mayores y los tipos de interés no juegan el mismo papel crítico.
Y por eso, en las economías emergentes, incluidos muchos países de Latinoamérica, se han seguido tradicionalmente políticas procíclicas que han agravado la ralentización.
La solución, según dijo este miércoles el Banco Mundial, es seguir la receta chilena, "independencia del banco central, bajos niveles de dolarización y un marco de política monetaria creíble que inspira confianza en los mercados y evita que parte de la depreciación de la moneda sea una fuente de inestabilidad".
De hecho, según señalaron los economistas del banco, otros países de la región, siguiendo la receta chilena, han sido capaces de aplicar una política monetaria contracíclica desde la gran crisis financiera de los años 2008 y 2009.
A pesar de ello, tras el desplome de los precios del petróleo en 2014, algunas de las grandes economías de Suramérica (como Brasil, Colombia, Perú y Uruguay) aumentaron los tipos de interés para estabilizar sus divisas y, solo tras lograrlo, volvieron a relajar los intereses.
Al mismo tiempo, Chile redujo de forma inmediata sus tipos de interés.