Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Eduardo Gil, secretario de Convergencia Sindical, manifestó que la reactivación de contratos de forma escalonada solo agravaría la situación de miles de trabajadores que van para un año sin generar ingresos y que no se aprovechó la apertura económica para la recuperación de los fondos de los empleados.
Vea también: Publican decreto para el reintegro de los trabajadores con contrato suspendido
Señala que cuando se abrió la economía no se aprovechó para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, sino en recuperar el capital de las empresas. “Llegamos a diciembre con un 80% de las actividades económicas reactivadas y un 32% de contratos reactivados, o sea, que mientras las empresas recuperaban su dinámica, los trabajadores seguían sin generar ingresos o con ingresos reducidos”, indicó.
Para Gil, el decreto que permite la reactivación de contratos de forma escalonada empeora la situación de algunos trabajadores, que estarán un año y tres meses sin ingresos, además, no todas las empresas están en la misma situación, pues algunas no se han visto afectadas, pero mantienen los contratos suspendidos.
Vea también: Empresarios harán recomendaciones por decreto de reintegro de trabajadores con contratos suspendidos
“Lo que planteamos es que había que reactivar particularmente, analizar caso por caso de las empresas para que las que están funcionando al 100% reactiven los contratos y las que no lo hagan de forma escalonada”, puntualizó.
Aseguró que, mientras los contratos están suspendidos algunas empresas están liquidando a los empleados y agrega que, sea cuando sea que se reactiven los contratos habrá despidos.
“La gradualidad no es eficiente, está planteada para que las empresas continúen con los abusos, y las sanciones a quienes incumplen son irrisorias, si incumplir la ley le sale más barato al empresario que cumplirla, simplemente pagan la multa”, concluyó.