¿Alquila casa en el interior para carnavales? Esto es lo que debe hacer para evitar el Hantavirus
Si se tiene previsto ingresar a una vivienda que ha permanecido cerrada, se recomienda humedecer el suelo antes de barrer para evitar la dispersión de partículas contaminadas.

Ante la proximidad de las festividades del carnaval y el aumento del flujo de personas hacia el interior del país, el Ministerio de Salud (MINSA) ha intensificado su campaña de orientación y prevención en la provincia de Veraguas para evitar casos de Hantavirus, una enfermedad que en años anteriores ha registrado presencia en esta región.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la comunidad para aplicar medidas que reduzcan el riesgo de contagio, destacando la importancia de:
- Mantener los alrededores del hogar libres de basura y escombros.
- Evitar la presencia de roedores sellando grietas y aberturas con materiales resistentes como malla de acero o cemento.
- Depositar los desechos en recipientes de plástico grueso o metal con tapa hermética.
- Limpiar y desinfectar los tanques de agua al menos cada seis meses.
Si se tiene previsto ingresar a una vivienda que ha permanecido cerrada por un tiempo, se recomienda humedecer el suelo antes de barrer para evitar la dispersión de partículas contaminadas. Además, se sugiere utilizar mascarilla al momento de limpiar y desinfectar platos y utensilios con cloro antes de usarlos. Asimismo, es fundamental almacenar los granos lejos de las viviendas y evitar acampar en potreros o patios donde pueda haber rastros de excremento o orina de roedores.
El epidemiólogo regional, Ricardo Chong, informó que hasta la fecha no se han registrado casos de Hantavirus en la provincia. Sin embargo, enfatizó la necesidad de mantener la alerta, especialmente en zonas agrícolas donde se cultivan y almacenan cereales como maíz y arroz.
El especialista recordó que el Hantavirus es una afección de alto riesgo que se transmite a los humanos por la inhalación de partículas contaminadas provenientes de la orina o heces de roedores infectados. También puede propagarse a través del contacto directo con estos animales, vivos o muertos, o mediante el contacto estrecho con personas infectadas en las primeras fases de la enfermedad.
Panamá ha reportado casos de Hantavirus desde finales de los años 90, principalmente en provincias con actividad agrícola y rural, donde los roedores tienen acceso a cultivos y granos almacenados. Las zonas más afectadas históricamente incluyen: Los Santos, Herrera, Veraguas y con menos incidencia en Coclé y Chiriquí.
A pesar de los esfuerzos, el Hantavirus sigue siendo una preocupación de salud pública en Panamá, especialmente en áreas agrícolas donde los roedores pueden entrar en contacto con los humanos.