Audiencia del Senado de EEUU sobre el canal de Panamá; ¿qué se dijo sobre las concesiones y la presencia de China?

Los testigos destacaron que el canal de Panamá se maneja de forma independiente al gobierno. Su preocupación se enfocó en las concesiones de los puertos, la influencia y presencia china en Panamá.

Panamá/El Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos, presidido por el senador Republicano, Ted Cruz, llevó a cabo, hoy, una audiencia sobre las "Tarifas e Influencia Extranjera: Examinando el Canal de Panamá y su impacto en el comercio y la seguridad nacional de Estados Unidos".

La audiencia arrancó puntual a las 10:00 a.m. Ted Cruz dio la palabra a los testigos convocados, que incluyen a Louis E. Sola, presidente de la Comisión Marítima Federal; Daniel B. Maffei, comisionado de esta misma entidad; Joseph Kramek, director ejecutivo del World Shipping Council; y Eugene Kontorovich, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad George Mason.

El senador Ted Cruz, lidera el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos.
El senador Ted Cruz, lidera el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos. / Senado de los Estados Unidos

La audiencia giró en torno a las "evidencias de potenciales violaciones" de Panamá al tratado de neutralidad. En ese sentido, se les dio la palabra a cada uno de los testigos, quienes dieron sus puntos de vista sobre el canal de Panamá.

Coincidieron en que no se puede seguir permitiendo la expansión de la presencia china en los alrededores del Canal de Panamá, debido a las concesiones de puertos. También destacaron su preocupación sobre el bajo nivel de agua y las complicaciones de sequía que ha enfrentado el país, lo que redujo el tránsito por el Canal y aumentó las tarifas.

Además, informaron que hay quejas de que Panamá no regresa el peaje a los cruceros como está establecido en el tratado. Sin embargo, varios de los testigos dejaron claro que el manejo de la Autoridad del Canal (ACP) es independiente al gobierno.

La audiencia se realizó sin la participación de autoridades panameñas, recordemos que el Canal informó que la subadministradora Ilya Espino de Moratta, no podía asistir.

Algunos de los planteamientos que se dieron en la audiencia

En la audiencia que duró dos horas y media, el republicano Cruz señaló que uno de los peligros es tener a China cerca del Canal y el costo exorbitante del paso por la vía interoceánica. Además, dijo que hay empresas chinas construyendo un puente de un lado al otro del Canal; asimismo, hay empresas chinas controlando puertos en el Canal, lo que les permitiría bloquearlo.

Aseguró que hay empresas chinas que han conseguido contratos sin competencia, lo que podría haber llegado a un nivel de corrupción.

No podemos dejar que se extorsione a las navieras estadounidenses y no podemos hacernos de la vista gorda cuando Panamá está explotando una ruta estratégica. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras China avanza en nuestro hemisferio”, dijo Cruz.

Mientras que la senadora María Cantwell dejó claro que el acceso al canal de Panamá es importante para Estados Unidos.

“Yo estoy a favor de todo lo que nos ayude a afianzar nuestra economía (…)”. Además, dijo que recibió un informe del Comando Sur sobre Panamá.

Señaló a sus colegas que hay que entender cuáles son las deficiencias del tratado sobre el Canal y que espera que Panamá coopere para discutir el tema de seguridad cibernética y todo lo que se tiene que hacer respecto a este tema. Cantwell considera a China como un adversario de Estados Unidos y cuestionó que el no haber tenido por cinco años un embajador puso en desventaja al país norteamericano.

Louis E. Sola, presidente de la Comisión Marítima Federal, quien estuvo recientemente en Panamá en una “misión de observación” y se reunió con el presidente José Raúl Mulino, fue, de acuerdo con el senador Cruz, quien le planteó algunas de las inquietudes sobre el canal de Panamá.

Sola planteó que el problema de la sequía del Canal, que provocó la reducción de pasos por la vía, generó alarma sobre la resiliencia del canal de Panamá.

Aunque dijo que la Autoridad del Canal de Panamá es independiente y que hay compromisos para seguir manteniendo la eficiencia del Canal, uno de los retos que destacó es la política marítima del gobierno de Panamá, que, a su juicio, complica la labor de la Comisión (Autoridad del Canal de Panamá) y genera preocupación sobre corrupción e influencia foránea.

El sector marítimo de Panamá, incluyendo los puertos, los derechos acuáticos y el registro de buques, es jurisdicción absoluta del gobierno de Panamá. El sector marítimo ha enfrentado retos persistentes, incluyendo escándalos de corrupción e influencia foránea, especialmente de Brasil y China. Esto ha generado fricciones con la Comisión, especialmente cuando trata de enfrentar retos a largo plazo, como garantizar el suministro de agua para el Canal", dijo Sola

Dejó claro que la Comisión (Autoridad del Canal de Panamá) es considerada lo mismo que el gobierno, a pesar de que se maneja de forma distinta.

Aseguró que desde el 2015 las empresas chinas han incrementado su presencia e influencia en Panamá, recordando que Panamá rompió relaciones con Taiwán para avalar a la República Popular de China.

Además, hizo hincapié en que el gobierno estadounidense debe tener un papel importante en garantizar la seguridad del Canal, apoyando a las empresas estadounidenses, reduciendo la dependencia de contratistas chinos y promoviendo la competencia justa, así como confirmar un embajador, lo que sería una “acción crucial para garantizar nuestros intereses nacionales (…)”.

Dijo que están y seguirán revisando el sector marítimo de Panamá y que, como una medida de sanción, se pueden poner “multas y restricciones a buques de banderas panameñas que lleguen a puertos de Estados Unidos (…)”.

Las empresas chinas han podido conseguir contratos multimillonarios en Panamá, muchos proyectos están directamente en el Canal o en sus inmediaciones. En muchos casos, se obviaron las normas laborales, y el pueblo de Panamá está esperando cuál es el beneficio. Es preocupante que muchas de estas compañías sean estatales y, en muchos casos, hayan sido designadas o vinculadas con el ejército popular de liberación. Tenemos que enfrentar la creciente presencia de China en las Américas y específicamente en Panamá (…)”

Lea : Estados Unidos fija su mirada en Panamá: ¿Qué implica la audiencia del Senado y la llegada de Marco Rubio?

Daniel B. Maffei, también de la Comisión Marítima Federal, enfatizó la preocupación por lo que pueda suceder si hay otro periodo de sequía.

Eugene Kontorovich, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad George Mason, dejó claro que, aunque se le pidió hablar de las posibles violaciones del tratado de neutralidad:

Hablar de una violación del tratado es una situación confusa. Yo no he tenido información confidencial sobre esta materia, así que solo puedo hablar de la significación del tratado", dijo.

Rápidamente, expresó: “A cambio de que Estados Unidos cediera el control del Canal, Panamá accedió a un régimen especial de neutralidad. Lo fundamental de este régimen de neutralidad es que el Canal debe estar abierto a todas las naciones para el tránsito, debe haber tarifas equitativas y debe haber operación exclusiva del Canal; se prohíbe cualquier presencia militar foránea”.

Dejó sobre la mesa el análisis del artículo 5 del tratado de neutralidad, que limita el control foráneo. Aunque planteó que la presencia china o de sus empresas en Panamá no significa que sea una violación del tratado.

“¿Quién determina que se ha comprometido la neutralidad? Esa pregunta, dijo, no la especifica el tratado, sino que dice que cada parte debe determinar, por su parte cualquier potencial violación (…)”.

Una de las consultas que Ted Cruz hizo a Eugene Kontorovich, profesor de la Escuela de Leyes de la Universidad George Mason, fue si Estados Unidos considera que Panamá ha violado el tratado de neutralidad y qué remedio se utilizaría.

El profesor respondió que el tratado de neutralidad se entendió como un acuerdo que permitía a ambas partes usar fuerzas armadas para defender el Canal. Aunque dejó claro que esa no debe ser la primera opción, el tratado contempla esta medida como un posible remedio.

Bueno, sería sorprendente para mucha gente, pero cuando uno habla de la historia de ratificación, los debates y discusiones sobre el tratado, está claro que el tratado se entendió como que les daba a ambas partes el derecho a utilizar fuerzas armadas para defender lo contemplado en el tratado (…) Se recibió una limitación de la soberanía de Panamá, estableciendo que Estados Unidos podía hacer que se cumpliera este régimen de neutralidad. Por supuesto, esta no debe ser la primera opción. Cualquier disputa internacional no debería resolverse de esta manera sin agotar buenos oficios, pero el tratado contempla esto como un posible remedio a violaciones”, indicó el catedrático.

Cabe recordar que esta audiencia se da en medio de la tensión diplomática entre Panamá y Estados Unidos, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump dijo que recuperará la administración del Canal de Panamá.

El Comité de Comercio del Senado de Estados Unidos está compuesto por 28 miembros, de los cuales 15 son republicanos y 13 demócratas. Sin embargo, según especialistas, lo que suceda en la audiencia no es vinculante para las decisiones del gobierno de Trump. Aun así, permite a Panamá identificar las quejas y preocupaciones que Estados Unidos tiene sobre el país.

Congresistas realizaron varias preguntas relacionadas al funcionamiento del canal de Panamá.
Congresistas realizaron varias preguntas relacionadas al funcionamiento del canal de Panamá. / TVN Noticias

Nota relacionada: 'Panamá no necesita que nadie le enseñe a manejar su Canal', dice expresidente Torrijos

Si te lo perdiste
Lo último
stats