Partido Popular: La fuerza menor que sorprendió en las elecciones del 5 de mayo

Partido Popular

Partido Popular.
Partido Popular. / TVN Noticias

Panamá/Dos de los tres partidos satélites o con menor cantidad de adherentes lograron más votos que las tres principales fuerzas políticas del país en las elecciones del pasado 5 de mayo. Se trata del Partido Popular (PP) y del partido Alianza, que superaron en votos la cantidad de adeptos con los que contaban antes de los comicios generales.

Los números

El que más sorprendió fue el PP, que respaldó la candidatura del experredista Martín Torrijos. Este colectivo minoritario, que no despertaba mayores expectativas, fue uno de los grandes ganadores de la contienda electoral, debido a que, a pesar de no ganar, sumó a la candidatura presidencial de Torrijos 16 veces más del total de votos que tiene su membresía.

El PP es el partido más pequeño del país, con apenas 20,695 adherentes, de acuerdo con datos del Tribunal Electoral hasta febrero pasado. Pero se convirtió en el tercero más votado con 364,536 votos, sin contar con una alianza partidista y a pesar de que desde 1960 que se creó este colectivo que fue denominado Partido Demócrata Cristiano, pero que en 2001, cambió a Partido Popular, ha venido perdiendo simpatizantes lo que lo podría llevar a desaparecer en las próximas contiendas.

Martín Torrijos fue el candidato presidencial del Partido Popular.
Martín Torrijos fue el candidato presidencial del Partido Popular. / TVN Noticias

Cabe señalar que, a meses de las elecciones, los libros de inscripciones de los partidos políticos permanecen cerrados hasta después de que finalice el proceso electoral.

Igualmente, el partido de la estrella verde, como también se le conoce al PP, superó por mucho al Partido Revolucionario Democrático, el mayor en número de adeptos (686,297, para ser exactos). Sin embargo, no logró ni la mitad del apoyo de su membresía. Solo le aportó a su candidato presidencial, José Gabriel Carrizo, 126,432 votos.

El PP también batió récords al sobrepasar a la alianza entre los partidos Cambio Democrático (CD) y el Partido Panameñista, que respaldaron la candidatura de Rómulo Roux. Juntos, estos dos colectivos obtuvieron 259,030 votos. CD aportó 138,297 y el Panameñista 120,733.

Votos obtenidos por partidos en las elecciones del 5 de mayo
Votos obtenidos por partidos en las elecciones del 5 de mayo / TVN

Esta es la segunda vez que el PP sorprende en una contienda electoral. Lo hizo en 2014, cuando le aportó 161,000 votos a Juan Carlos Varela, con apenas una membresía de 24,872 simpatizantes. En ese entonces, logró obtener un diputado; mientras que en esta contienda aumentó a dos. Ambas elecciones ayudaron al PP a subsistir como partido, sin mayores sustos.

El partido Alianza, en tanto, fue el segundo colectivo con menos adeptos que logró una buena cantidad de votos. Para febrero contaba con 26,274 seguidores, pero en los comicios casi quintuplicó esta cifra al aportarle a su aliado Realizando Metas 110,137 votos, lo que ayudó a llevar a José Raúl Mulino a la presidencia de la República.

También suma como partido satélite el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, liderado por el diputado Francisco "Pancho" Alemán; sin embargo, este no superó ni se acercó en votos al número de adherentes con el que cuenta (89,424). Aportó a la nómina de Carrizo 7,368 votos.

¿Distorsión del sistema?

Pero, ¿a qué se debe este fenómeno de n o contar con una membresía robusta logran acaparar gran cantidad de votos? Para algunos analistas políticos se trata del voto castigo que los ciudadanos ejercieron en las gestiones de gobierno anteriores en cada una de las dos contiendas mencionadas.

“En esas dos contiendas, el PP tuvo candidatos potables”, dijo Juan Alonso, especialista en temas electorales. Lo que habrá que analizar, manifestó, es si el PP logra levantarse y sumar ese apoyo a sus filas.

Más allá, el analista político, Javier Ordinola, plantea que el hecho de que el PP y el Molirena, por algún movimiento de "ajedrez" saquen una cantidad importante de votos que les permita subsistir, a pesar de que su membresía es muy poca, demuestra algunas de las distorsiones del sistema de partidos políticos en el país.

Considera que se debe evaluar el tema en la norma electoral, proponiendo, por ejemplo, que la postulación de los cargos de elección para la subsistencia de un partido salgan de los votos de candidatos de su colectivo y no de otros partidos que ellos respaldan.

Por su parte, Daniel Brea, presidente del PP, también considera que el colectivo salió fortalecido. Ha dicho que el PP se prepara para un proceso de renovación y cambio de autoridades, siguiendo lo estipulado en su reglamento interno, que estaba programado antes de las elecciones de mayo pasado. Además, fijarán la mirada en las capacitaciones de sus miembros e inscripciones.

Daniel Brea, presidente del Partido Popular
Daniel Brea, presidente del Partido Popular / TVN Noticias

"Por eso saldremos por todo Panamá a mostrar las virtudes de la organización e invitar a todos los panameños que quieran cambiar nuestra realidad a unirse a nuestras filas", dijo aTVN-2.com

Los novatos

En esta contienda participaron por primera vez tres colectivos: Realizando Metas (RM), que contaba con más de 100,000 adeptos; el Movimiento Otro Camino (MOCA); y el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS).

José Raúl Mulino, candidato a la presidencia por el partido Realizando Metas, ganó la presidencia del país.
José Raúl Mulino, candidato a la presidencia por el partido Realizando Metas, ganó la presidencia del país. / Cortesía/@JoseRaulMulino

RM, fundado por el expresidente Ricardo Martinelli, que para febrero tenía 258,893 simpatizantes, casi triplicó esa cifra en las elecciones al lograr 668,626 votos. Mientras que MOCA, de Ricardo Lombana, fue el segundo colectivo más votado. Obtuvo 559,568 votos, con solo 37,188 seguidores.

PAIS, de José Alberto Álvarez, que contaba con 22,352 aliados, solo sacó 2,393 votos.

Si te lo perdiste
Lo último
stats