Científicos están tras la pista de los misterios y evolución de las canoas panameñas

Ciencia en Panamá

Un equipo de científicos panameños y extranjeros ha visitado varias comunidades indígenas de Darién y la comarca Emberá-Wounaan para desarrollar el primer estudio sobre todos los conocimientos vinculados con las canoas y otras herramientas empleadas para el transporte por agua.

En muchos comunidades, las embarcaciones son una herramienta fundamental.
En muchos comunidades, las embarcaciones son una herramienta fundamental. / Cortesía.
Helkin Guevara - Corresponsal digital
01 de mayo 2022 - 09:01

Ciudad de Panamá/Panamá lleva un tiempo investigando y documentando las diversas expresiones tradicionales inmateriales del país, como las técnicas del sombrero pintao, la cultura congo o las danzas y manifestaciones del Corpus Christi. Y ahora un grupo de científicos ha centrado su atención en todos los conocimientos y evolución detrás de la fabricación de las embarcaciones de los pueblos originarios y las diferentes técnicas tradicionales de navegación del país.

Abner Alberda, antropólogo y arqueólogo subacuático, es el coordinador del proyecto y comparte más detalles de la propuesta: "Se hará un registro minucioso e histórico de las embarcaciones indígenas en el territorio panameño, con el objetivo de analizar y producir conocimiento respecto a la relación tecnológica y material a nivel etnográfico y arqueológico entre los ecosistemas marítimo-fluviales y sus habitantes. También queremos registrar las posibilidades y desarrollo tecnológico autóctono, sin perder de vista los cambios e influencias foráneas, desde la colonización hasta el presente".

De momento, Alberda y el resto de especialistas que le acompañan en este estudio, han desarrollado trabajo investigativo en comunidades donde conservan el arte de construcción y navegación tradicional como Jaqué, El Coco, Biroquerá, Garachiné y Sambú, en Darién; y en Bayamón y Puerto Indio, en la comarca Emberá-Wounaan.

En las siguientes fases del estudio, abordarán otras zonas del territorio panameño e internacional. Este proyecto empezó a tomar forma en la mente de Alberda luego de un viaje que hizo a Guna Yala en 2019 y observar de primera mano la importancia que hoy mantienen las canoas monóxilas (barco hecho de un solo tronco o leño), llamadas "ulu" por los gunas.

Se investigarán las técnicas y materiales para hacer las embarcaciones.
Se investigarán las técnicas y materiales para hacer las embarcaciones. / Cortesía.

"En ese momento, vi la posibilidad de indagar más al respecto y me di cuenta de que no había estudios antropológicos específicos que abordaran el tema de la construcción de embarcaciones o navegación tradicional indígena, a excepción del capítulo del libro Tormenta en el Darién", argumenta.

Registros en papel

Documentación histórica consultada para la investigación, relata que en las canoas se transportaban materiales como el oro o ropas y también esclavos. Los indígenas con los que se encontraron los españoles llamaban a las canoas"colchas".

Las canoas unilineales eran construidas por los indígenas y empleadas por los españoles como medio de transporte y, al menos durante los primeros años de la colonia, fueron empleadas en la pesquería de perlas y suponemos que así fueron utilizadas en tiempos prehispánicos para la explotación de otros recursos marinos y fluviales.

"En yacimientos arqueológicos registrados en el archipiélago de Coiba por Pedro Quirós o la Dra. Ilean Isaza, aparecen piezas de tradiciones culturales que comparten características similares a las registradas en yacimientos arqueológicos en tierra firme, por lo cual, las personas que fabricaron estos materiales llegaron a las islas en algún tipo de artilugio que al menos permitiera la flotación", cuenta Alberda.

Según los documentos históricos, prosigue el arqueólogo panameño, al igual que en el presente, las embarcaciones tenían dos tipologías generales: las piraguas (canoas) y las balsas.

"Se acompañan de remos, palancas y, en algunos casos, de velas. Las herramientas empleadas en tiempos prehispánicos asumimos que se tratan de hachas y azuelas de piedra como las registradas en el archipiélago de Coiba a diferencia de las hachas, azuelas y demás herramientas metálicas. En el caso de las maderas empleadas en tiempos prehispánicos, no disponemos de información en este momento pero inferimos que debían ser las mismas o presentar características similares a la dureza de, por ejemplo, el cedro amarillo, cedro espinoso o la flexibilidad del hueso".

Actualmente los científicos se encuentran redactando el informe de los avances del estudio para presentarlo a la Universidad de Panamá, institución que respalda el proyecto, y entre finales de 2022 e inicios de 2023 serán publicados los resultados de la investigación.

Desde 2017, Panamá ha inscrito tres manifestaciones tradicionales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ellas son los procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao, las expresiones rituales y festivas de la cultura Congo y las danzas y expresiones asociadas a la festividad del Corpus Christi, todas documentadas por el Proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, antes adscrito al Ministerio de Comercio e Industrias y ahora al Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura.

El proyecto avanzará con más estudio de campo y de documentación histórica.
El proyecto avanzará con más estudio de campo y de documentación histórica. / Cortesía.
Si te lo perdiste
Lo último
stats