Embarazo adolescente: una realidad persistente que afecta a miles de niñas en Panamá

Adolescentes embarazadas Panamá

Según el último informe de Inec, más de 11 mil niñas y adolescentes a nivel nacional quedaron embarazadas en 2020.

Madres adolescentes en una sala de hospital.
Madres adolescentes en una sala de hospital. / AFP

Ciudad de Panamá/La decisión de ser madre o padre en la época actual es uno de los mayores desafíos que puede enfrentar una persona. El alto costo de la vida hace que la crianza de un hijo se convierte en una tarea más compleja y costosa. A pesar de ello, algunas personas deciden arriesgarse, y traer esa nueva vida al mundo por decisión propia, aceptando los sacrificios asociados. Sin embargo, existe una parte en la población que no se convierte en madre bajo las mismas condiciones: las niñas y adolescentes.

El embarazo adolescente es una problemática alarmante en América Latina, la cual afecta profundamente a niñas desde edades muy tempranas y Panamá no escapa de la situación.

La ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo indicó a TVN-2.com que esta situación representa un gran problema para el gobierno, toda vez que según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en base al estudio Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia en Panamá (conocido como Milena), el costo asociado al embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana en el país ascendió a 495,4 millones de dólares en 2019.

Las estadísticas señalan que la región posee una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes en el mundo, lo que refleja una combinación de factores sociales, económicos y educativos que siguen perpetuando en este fenómeno.

Parte de los casos sucede por abusos sexuales. En Panamá, los informes de los Juzgados de Niñez y Adolescencia muestran que los casos de abuso sexual se duplicaron de 660 en 2010 a 1,393 en 2022, con las niñas y adolescentes siendo las más afectadas.

De acuerdo al último informe de Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la tasa de fecundidad solo es superada solo por los países del África subsahariana.

Podría leer 👉: Casos de Senniaf | Adolescentes femeninas: la población más vulnerada en Panamá

Según el informe en cuestión, Nicaragua es el país de la región con la tasa más alta de maternidad adolescente. En ese país, casi 1 de cada 5 mujeres jóvenes de 15 a 19 años dijeron haber tenido al menos 1 hijo nacido vivo, una situación muy similar a la que ocurre en la República Dominicana. Mientras, Honduras, Ecuador, Panamá y El Salvador, registraron una tasa de adolescentes madres que supera el 15%, según informes oficiales del 2023.

La información divulgada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec), registró 11,170 embarazos adolescentes,  lo cual representó el 16% del total de nacimientos vivos en 2020.

El 4%, que es igual a 392 niñas, fueron casos de madres adolescentes entre 10 y 14 años, mientras que en las edades de 15 a 19 años se registraron 10,777 nacimientos, un 97% aproximadamente.

Las provincias con mayor incidencia de casos son: Panamá (30%), Chiriquí (19%) y Bocas del Toro (11%). La comarca Ngäbe Buglé un 8% de los casos de nacimientos en madres adolescentes seguido de Panamá Oeste con 7%. 

Una situación que para la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, es uno de los mayores retos institucionales: el abordaje de este problema, principalmente en zonas de difícil acceso y comunidades vulnerables de la población.

Castillo reconoce que el embarazo adolescente es un gran problema para el país, y la implementación de la educación sexual en los planteles educativos, sería una de las formas para empezar a mitigar el problema.

Hay que implementar un mayor ahínco en la comarca Ngabe Buglé, Panamá Este, Bocas del Toro y ciertas áreas de la provincia de Panamá", expresó Castillo.
Último informe de Cepal de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años.
Último informe de Cepal de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años. / Sitio web Cepal

¿Cómo ocurre el embarazo adolescente?

El embarazo adolescente, según las Naciones Unidas, se define como el embarazo que ocurre en mujeres menores de 20 años. Esta definición abarca tanto a las adolescentes menores de edad (de 10 a 19 años) como a las niñas en la etapa de la adolescencia temprana (de 10 a 14 años). 

Uno de las principales razones por la que sucede es por la falta de educación en materia sexual. Lo que para algunas personas es obvio, en otros lugares es algo totalmente nuevo, sobre todo en las comarcas y zonas de difícil acceso.

No obstante, también se ha identificado que el embarazo adolescente está ampliamente relacionado a casos de abuso sexual, incluso en ambiente intrafamiliar. Según la Secretaria Nacional de Niñez y Adolescencia (Senniaf), la mayoría de abusos son cometidos por miembros de la familia, llámese tíos, padres, abuelos, primos y padrastros.

Otra condición relacionada a la ocurrencia de embarazos en Niñez y Adolescencia es la pobreza.

Las adolescentes de menores ingresos y bajos niveles educativos están particularmente en riesgo. La pobreza limita el acceso a servicios de salud, educación y oportunidades económicas, y a su vez incrementa la vulnerabilidad.

Según Unicef, en Panamá, 3 de cada 10 adolescentes viven en pobreza multidimensional.

A esto se suman las expectativas culturales y sociales que, en muchos casos, pueden presionar a las jóvenes a formar familias a temprana edad. En algunas comunidades, la maternidad adolescente es vista como un medio para alcanzar estabilidad o cumplir con roles tradicionales de género.

Falta de educación sexual

Desde hace casi cuatro años el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) preside el Consejo Nacional de Atención a la Madre Adolescente (Conama), aunque aún no se tienen los resultados oficiales de los logros, Castillo se refirió a las principales acciones implementadas desde este organismo, integrado por diversos actores institucionales y sociedad civil.

Para la ministra María Inés Castillo, parte del problema es que muchos padres desconocen cómo hablarles a sus hijos de este tema, por desconocimiento en muchos por lo cual desde el Conama se creó la Consejería Parental para capacitar a los padres de familia en estos temas.

En el Ministerio de Educación (Meduca) se establecieron guías en afectividad y de educación sexual para los padres de familia, madres de familia, adolescentes y madres jóvenes, las cuales fueron aprobadas en consenso con todos los sectores de la población.

Además, indicó que, en base a la Ley 285 de 2022 del sistema de protección de Niñez y Adolescencia, los "niños y niñas tienen derecho a recibir esta educación sexual en las escuelas, como parte de su derecho a la salud". Luego, la Ley 302 que establece el Programa de Formación en Materia de Educación en Sexualidad y Afectividad, empezó a regir y ya se está empezando a aplicar en algunas regiones educativas, más no en todas las escuelas. Sin embargo, en la primera etapa se implementó con los gabinetes psicopedagógicos del Meduca, pero no todas las escuelas tiene dicho gabinete.

Se establecieron y aprobaron las guías en educación sexual para los adolescentes y padres de familia", indicó la titular del Mides.

Castillo también señaló una serie de capacitaciones a personal de diversas instituciones como parte de la prevención del embarazo adolescente, además de la apertura de los servicios "amigables de salud" como logro del Conama, el cual es implementado a través del Minsa y de la Caja de Seguro Social (CSS) aunque aún no ha sido implementado a nivel nacional.

Las consecuencias de este tipo de embarazos tiene consecuencias en todos los aspectos de vida de quien sufre esta situación.

El trauma psicológico que supone enfrentar esta realidad es una de las mayores cargas de las niñas y adolescentes.

Afecta la salud, exponiéndose a enfermedades de transmisión sexual o la muerte, educación, estabilidad económica, bienestar social y emocional.

Por lo cual, desde la Unicef, sugieren el abordaje de este problema a través de un enfoque integral que incluya educación sexual, acceso a servicios de salud, apoyo socioeconómico, y la promoción de la equidad de género, entre otros mecanismos.

TVN-2.com buscó conocer la versión del Ministerio de Educación en la Dirección de Orientación, sin embargo, al cierre de esta nota no obtuvimos respuesta.

Si te lo perdiste
Lo último
stats