Tuvimos que desactivar esta cuenta porque el email no fue validado.
Regístrate aquí para reactivarla.
Ferrer manifestó que desde mediados de 2019 advirtió de la posibilidad que Panamá fuese incluido en la lista debido a la metodología que utiliza la UE.
Vea también: Canciller Ferrer participa en reunión de Grupo de Lima en Otawa
El Canciller manifestó desde Otawa en entrevista a TVN Noticias, que la UE no tiene evaluación técnica propia, y que se basan en las listas del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ferrer manifestó que OCDE y GAFI utilizaron datos de Panamá de 2017 y 2018 para su informe de 2019 y que ahora la UE, en el 2020, sigue también utilizando esta información.
“ No podemos quedarnos solo en rechazo, sino que tenemos que actuar”, manifestó el Canciller, quien también sostuvo reuniones con la Secretaría del Tesoro y de Estado de los Estados Unidos, previo a asistir a la reunión del Grupo de Lima en Otawa, Canadá.
Vea también: Director de la DGI confía en que Panamá saldrá en corto tiempo de la lista negra de la UE
“ Panamá tiene que seguir su propia agenda, que es fortalecer sus instituciones y elevar al centro financiero a primer nivel, utilizando todas las medidas de vigilancia que no nos saquen de competitividad y que no sean usadas para el lavado dinero”, expresó Ferrer.
El Canciller apunta a rescatar la imagen de Panamá, la cual fue golpeada por eventos como Panamá Papers.
“ Panamá fue atacado fuertemente por Panamá Papers cuando la verdad que estos dineros no estaban en el sistema panameño y la mayoría de sociedades señaladas no estaban en el país”, indicó el Ministro de Relaciones Exteriores.
El Canciller puso por ejemplo que, en el 2019, en tan sólo Bruselas, sede de la UE, se publicaron 195 noticias de Panamá.
Vea también: Panamá pedirá a la UE que evalúe esfuerzo del Gobierno tras inclusión en lista negra
“Esto afecta el sistema bancario y la posibilidad de recibir inversiones”, puntualizó Ferrer.