Dinero comprometido más allá del periodo Martinelli

Dinero comprometido más allá del periodo Martinelli
Redacción
23 de junio 2014 - 20:15

Panamá es el país de Centroamérica con los mejores números en su economía. Ha tenido un crecimiento respetable: Ocho por ciento en promedio anual, desde 2009. Ha logrado bajar la tasa de desempleo a un 4%. Tiene el más alto porcentaje de inversión extranjera directa, con un crecimiento promedio de nada menos que un 29% anual, desde el 2009.

En fin, a grandes razgos los panameños, aparentemente, vivimos en un país con dinero. ¿Pero estas magníficas cifras son iguales para todos? ¿Estamos verdaderamente en un escenario perfecto? ¿La administración de esta riqueza por parte del gobierno saliente fue la adecuada?

El economista Felipe Chapman considera que no es así. Para él, la administración Martinelli tomó "decisiones imprudentes".

Al endeudamiento del estado en más de 10 mil millones de dólares hay que sumarle una herencia de unos 4 mil 511 millones de dólares que deja el presidente, Ricardo Martinelli, en concepto deproyectos llave en mano, una modalidad que permite que una empresa privada realice y autofinancie la obra que le encomienda el estado.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón, coincide con Chapman en que la inversión del estado no se dio en los sectores realmente necesarios. Para él, las reformas fiscales dieron al gobierno suficiente dinero para invertir sin endeudarse.

La alta inversión de capitales extranjeros y el enorme gasto público de la administración, según los expertos, son causantes de la inflación en el país y responsables del aumento de la canasta básica, cuyo incremento se calcula en 27%. En otras palabras, los panameños pagamos la comida cada vez más cara, mientras la agricultura y la ganadería pasa por una crisis.

Las actividades agropecuarias no fueron las únicas marginadas. El sector eléctrico estuvo fuera del radio de acción y hoy día se sienten los efectos de lo que no se hizo.

Aunque la economía de Panamá ha crecido rápido, la pobreza no ha descendido al mismo ritmo. En el 2009, los índices de pobreza se situaban en un 33%, ahora llegan a un 27%. Lo que indica que hay mucho por hacer todavía en ese renglón.

En la agenda del futuro, el Estado tendrá que hacer inversiones para hacerle frente a problemas sociales como el agua potable que genera protestas casi a diario, un adecuado sistema de salud pública, atender el déficit habitacional que supera las 136 mil unidades y la modernización definitiva del sistema educativo, entre otros temas.

Si te lo perdiste
Lo último
stats