Surgen reacciones a favor y en contra de posible incremento en la tarifa del Metro
🚝 En 2024, el Metro de Panamá generó ingresos totales por 48 millones de dólares: $25.1 millones provenientes de la Línea 1, $20.7 millones de la Línea 2 y $2.1 millones de ingresos varios
🚝 Las estaciones más utilizadas en dicho año fueron: 24 de diciembre, Nuevo Tocumen, Los Andes, 5 de mayo y Cerro Viento.
Ciudad de Panamá, Panamá/El presidente de la República, José Raúl Mulino, advirtió en su conferencia semanal de este jueves que la tarifa actual de 35 centavos por pasajero se ha vuelto insostenible para el servicio de transporte, poniendo bajo la lupa el análisis las tarifas del Metro de Panamá, mientras los costos operativos y de mantenimiento continúan en aumento.
La propuesta de ajuste tarifario ha generado reacciones encontradas entre los usuarios de esta obra. Mientras algunos consideran necesario el aumento para garantizar la sostenibilidad del sistema, otros expresan su preocupación por el impacto en la economía familiar.
“No estoy de acuerdo porque, ¿cuál es el salario mínimo en Panamá?”, manifestó una de las usuarias consultadas. En contraste, otro pasajero señaló que “hay que aumentarla. Me parece que el subsidio es muy paternalista”. Una tercera usuaria agregó: “Sí, es verdad que está muy baja, pero la economía, ¿cómo la tenemos?”.
Te podría interesar: Canal de Panamá: Jefe del Comando Sur visita esclusas de Miraflores y se reúne con el administrador Vásquez
Según un informe reciente del Metro de Panamá, en 2024 esta obra generó ingresos totales por 48 millones de dólares: $25.1 millones provenientes de la Línea 1, $20.7 millones de la Línea 2 y $2.1 millones de ingresos varios. Sin embargo, los costos de operación, administración y personal alcanzaron los 51.8 millones de dólares, evidenciando un déficit operativo.
La situación financiera se complica aún más con la necesidad de dar mantenimiento a un grupo de trenes, sobre todo los de la Línea 1, y las nuevas inversiones en infraestructura. El Estado asignó 545 millones de dólares adicionales para proyectos como la estación Villa Zaita, la Línea 3 y el ramal al aeropuerto.
El urbanista Álvaro Uribe sugiere que el aumento de tarifas no sería una solución suficiente y propone explorar alternativas como el cobro de valorización a las propiedades inmobiliarias ubicadas a lo largo de las rutas del Metro, considerando que este sistema representa el proyecto de integración social más importante del país.
Durante 2024, el Metro registró 118 millones de validaciones de tarjetas, siendo las estaciones 24 de diciembre, Nuevo Tocumen, Los Andes, 5 de mayo y Cerro Viento las más utilizadas.
Con información de Nicanor Alvarado