El retorno a clases y la salida de listas grises son claves para tener un crecimiento económico sostenido

Economía en Panamá

Sectores internos de la economía crecen de forma lenta

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jose Ramón Icaza, manifestó que la proyección para el cierre del 2021 es un crecimiento económico del 13%, sin embargo, frente al 17% de caída que se tuvo en el 2020, aún no se alcanza la recuperación y esta podría tardar hasta el 2023.

Esto luego de que se publicara un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que indica que la economía de Panamá es la que más crece en la región. Icaza manifiesta que esto debe ser visto de forma positiva y ser optimista frente al año 2022 y la capacidad del país de poder crecer.

“Nosotros como cámara pronosticamos un crecimiento del 6.4% para el 2022 y 7.6% para el 2023, la Cepal pronostica un 8 %. No obstante, como país tenemos fortalezas para mantener el crecimiento económico sostenido, sin embargo, tenemos debilidades que hay que atender de manera inmediata”, expresó.

El presidente del gremio dijo que el país se tiene que enfocar en atender debilidades de forma inmediata como lo es el retorno a clases, ya que hay una debilidad en el capital humano, además hay que salir de las listas grises, que tiene que ser un objetivo de país, de los empresarios y del gobierno, para garantizar el crecimiento.

Destacó que hay que poner los intereses individuales de lado, ser cultos, entender que vivimos en una sociedad que debe ser justa con un crecimiento económico sostenido, de lo contrario, cada quien va a estar halando por su lado, con una sociedad dividida y polarizada.

Adelantó que, en el 2022, la Cciap tendrá una campaña con el objetivo de tener un país justo y ético.

Sobre el aumento o no del salario mínimo, Icaza manifestó que el gobierno ha estado en la mesa de negociación y sabe cuál es el pronóstico, cómo se encuentran los distintos sectores económicos, y hay que tener en cuenta que lo importante es recuperar los empleos, sin embargo, con un aumento de salario en este momento, el empresario pronostica que haya más desempleo.

“Hay que tomar en cuenta que la población económicamente activa ha disminuido más del 6%, cerca de 130 mil personas. Lo que llama la atención es si este número es exacto, y eso no está del todo claro”, indicó.

Reiteró que desde el gremio hay positivismo con la llegada del nuevo año, recordando que esta es una tarea de país lograr el crecimiento sostenido, agregó que si perdemos competitividad será más difícil mantener el crecimiento sostenido que se requiere para disminuir la tasa de desempleo.

Apostó por empezar a potenciar el sector turismo, el sector logístico, la agroindustria, y la tecnología en información y comunicación, que son importantes para la economía digital.

Si te lo perdiste
Lo último
stats