Radar: Un inicio accidentado de vacunación, pero con esperanza a la vista

Bloque 1: Claves del éxito en vacunación
Camila Adames
24 de enero 2021 - 11:31

La llegada de las vacunas al país esta semana generó una sensación de alivio en muchos, aunque esta duró poco al ver las pocas dosis en el primer lote debido a limitaciones de la farmacéutica y las denuncias de irregularidades en su aplicación.

Con el pie izquierdo

La Jefa Nacional de Enfermería, Eusebia Calderón De Copete, aseguró que sí se tenía bien definido el esquema de quiénes serían los primeros en vacunarse, que incluía cuidados intensivos, la Unidad de Cuidados Respiratorios, las salas de Covid-19 y cuartos de urgencias, pero que por la reducción inesperada en las dosis se tuvo que hacer una priorización de la priorización.

Sin embargo, Eduardo Prado, Presidente de la Asociación de Intensivistas, indicó la molestia de sus colegas por personas que, sin tener un grado de exposición constante y crítico al virus, se vacunaron en el primer grupo, mientras personal de primera línea, incluyendo los de hospitales privados, se quedaron por fuera y, por ende, desprotegidos.

Miss Copete invitó al personal de salud y población general a tener paciencia e hizo énfasis en que a pesar de haber padecido Covid-19 y de estar en contacto con pacientes, ella no ha recibido la vacuna y va a esperar su turno por un tema de consciencia.

El Dr. Jorge Eduardo Ritter sostuvo que se debe aprender de los errores de esta primera ronda para recuperar la confianza ciudadana, ya que sería un pecado imperdonable que nos vuelve a ocurrir lo acontecido con el plan de vacunación y el retraso de las vacunas.

El éxito de Israel

Un país que se ha destacado en su esquema de vacunación contra la Covid-19 ha sido Israel, el cual cuenta con la mayor tasa de vacunación en el mundo actualmente.

El Dr. Shimshon Erdman de la Asociación Médica de Israel, explicó que esa nación se preocupó por obtener las vacunas aun cuando todo era una idea y estaba lejos de ser aprobada. Agregó que su Ley Nacional de Salud Universal y el sistema centralizado de salud también fueron grandes herramientas que recomienda a Panamá considerar.

Los avances de Israel en la vacunación le han permitido recabar una gran cantidad de información, y los datos sugieren desde el décimo cuarto día de la primera dosis ha habido una disminución del contagio de un 33% entre los vacunados.

En el caso de Panamá, el Dr. Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Vacunas, explicó que las negociaciones iniciaron a mediados del 2020 y que en ese momento consideraron que la de Pfizer sería la primera en estar lista debido a la tecnología de ARN mensajero en la que se basaba. Como buscaban tener un portafolio variado de vacunas apostaron por esa, AstraZeneca y luego Johnson & Johnson.

Además, indicó que se hicieron acercamientos con muchas farmacéuticas, incluyendo Pfizer, en búsqueda de situar a Panamá como una locación para las pruebas y así estar mejor posicionados en las negociaciones.

El Dr. Ortega mostró su optimismo con que una vez lleguen mayores cantidades de vacunas al país, su aplicación se podrá realizar de forma más continua y que están atentos a si la vacuna de AstraZeneca es aprobada en Europa este 29 de enero.

Un diálogo condicionado

Otro gran tema pendiente en la actualidad es el diálogo por la Caja de Seguro Social, el cual fue instalado el pasado 18 de enero, pero aún no inicia la etapa de discusión.

A pesar de que el Presidente ha solicitado en reiteradas ocasiones soluciones que no involucren cambios en las medidas paramétricas, para el actuario de la Caja de Seguro Social, Dino Mon, iniciar el diálogo con esa precondición no es sostenible e implica no entender el problema verdadero.

Explicó que tanto el sistema actual de beneficio definido como el mixto se diseñaron para soportar un esquema de pensiones cuando la expectativa de vida era 10 años para un hombre y 12 para una mujer, pero la expectativa hoy en día es de 21 años a partir de los 62 hombres para un hombre y 30 para una mujer a partir de los 57, por lo que la gran pregunta es quién paga la diferencia.

Mon aseguró que apoyarse en los aportes del Canal es intentar acudir a una varita mágica y que no es sostenible, al igual que apoyarse únicamente en incorporar a los informales, por lo que abogó por un diálogo sincero y basado en diagnósticos reales.

Temas relacionados

Si te lo perdiste
Lo último
stats