TVN plus En vivo

Una mirada a las primeras elecciones celebradas en Panamá

Historia de Panamá

Iniciamos una serie para conocer la evolución de los procesos electorales del país a los largo de la historia republicana.

Plaza de Santa Ana bastión del partido Liberal.
Plaza de Santa Ana, bastión del partido Liberal. / ACP Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Ciudad de Panamá, Panamá/Contar la historia de las primeras elecciones en Panamá es un poco complicado en un artículo. Por eso inauguramos esta serie para poco a poco ir revelando detalles de cómo fue el proceso de democratización de nuestro país, del que el proceso electoral es parte importante.

Aunque los historiadores e investigadores destacan una importante tradición democrática en Panamá desde el siglo XIX, en esta serie vamos a contar este desarrollo a partir de la separación de Colombia a inicios del siglo XX.

El estado panameño como lo conocemos ahora surge el 3 de noviembre de 1903. Luego de la separación de Colombia se crea una Junta de Gobierno Provisional integrada por José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd que se encargaría de organizar la nueva república.

Por lo que el 12 de diciembre de 1903 anuncian la convocatoria a elecciones para una asamblea constituyente “con el propósito de otorgar al Estado una carta fundamental, se considera un evento fundacional”, según el politólogo Carlos Guevara Mann en “La vida política del siglo XXen el libroPanamá historia contemporánea”.

Estas elecciones que se realizan el 5 de enero de 1904 quedando conformada la Convención Nacional Constituyente con 32 diputados.

 

Manuel Amador Guerrero fue elegido por la Convención Nacional como presidente de la República.
Manuel Amador Guerrero fue elegido por la Convención Nacional como presidente de la República. / Wikipedia

Las primera Carta Magna

De acuerdo con Guevara Mann, “la Convención Nacional se instaló en la capital de la República el 15 de enero de 1904. El 13 de febrero siguiente aprobó la Constitución Política del nuevo Estado, promulgada por la Junta Provisional de Gobierno el 15 de febrero. Conforme a la carta política recién aprobada (art.140) la Convención eligió al primer presidente de la República el día de la promulgación del texto constitucional y, también a partir de esta fecha perdió su carácter de constituyente y asumió las funciones atribuidas a la Asamblea Nacional (art.142). Como presidente de la República la Convención Nacional eligió al doctor Manuel Amador Guerrero, uno de sus miembros, quien ejerció el cargo de acuerdo en artículo 140 (transitorio) de la nueva Constitución hasta el 30 de septiembre de 1908”.

En un artículo del politólogo Alfredo Castillo Hoyos titulado “Democracia bajo tutela americana”, se destaca que “la constitución fruto del consociativismo de 1903-1904 reintrodujo el sufragio universal masculino, que después de las reformas de 1916 se extendió a las contiendas presidenciales, las cuales hasta entonces eran decididas por un Colegio de Electores elegido popularmente por cada provincia para este único propósito”.

Las elecciones para presidente y la Asamblea debían celebrarse cada cuatro años, y las elecciones municipales cada dos. Las elecciones de la Asamblea se celebraban a mediados del período presidencial y coincidían con la elección por la nueva Asamblea de dos Designados de entre ellos, los cuales debían sustituir al presidente en caso de ausencia, renuncia, enfermedad o muerte.

La votación era secreta. Las circunscripciones para la representación de la Asamblea unicameral se establecían en atención a la demografía.

En el libro “Estudios sobre el Panamá republicano” de los historiadores Patricia Pizzurno y Celestino Araúz, se destaca que la figura del designado crea una gran confusión en cuanto al número de presidentes panameños ya que cada vez que un presidente se ausentaba, incluso por periodos cortos, un designado era juramentado como presidente para reemplazarlo durante su ausencia. La situación se vuelve más confusa porque si el presidente estuvo ausente en la primera mitad de su mandato, la persona que lo reemplazaría sería generalmente diferente de la que lo haría en la segunda mitad. Por eso tenemos casos de presidentes que solo estuvieron en el cargo durante una semana o un mes.

Aquí es importante destacar que, como explica Guevara Mann, “desde sus inicios la república instituyó gobiernos municipales encabezados por un alcalde, cuyo cargo fue conceptualizado como el de agente del Poder Ejecutivo en el distrito y en cada distrito funcionaba un concejo formado por los representantes de la colectividad distrital llamados concejeros (concejales)”.

 

Junta Provisional de Gobierno de Panamá de 1903
Junta Provisional de Gobierno de Panamá de 1903 / Internet

Partidos políticos

Tradicionalmente las elecciones se llevaron a cabo mediante la intervención de partidos políticos, sin embargo, de acuerdo con Guevara Mann, “en Panamá los partidos políticos no se distinguieron por su contenido programático; al contrario, su carácter ha sido generalmente clientelista, electorero y personalista. Esta particularidad se manifiesta en las divisiones, componentes y estrategias electores empleadas por las agrupaciones políticas panameñas desde los albores de la república”.

El autor también señala que los panameños heredamos el sistema de partidos que se desarrolló en Colombia desde mediados del siglo XIX, compuesto por dos partidos: Conservador y Liberal.

Los miembros de los partidos no se inscribían como ahora, así que solo se sabía la pertenencia a un bando u otro, según se autoidentificaran los ciudadanos.

Sin embargo, las divisiones tanto entre los liberales como entre los conservadores estaban a la orden del día y aunque los liberales eran la inmensa mayoría, el presidente Amador y gran parte del gobierno eran conservadores.

Al correr el gobierno conservador se denominó “Partido Constitucional”, y se juntó con una parte de los liberales. Fue una estrategia de ambos partidos en las primeras elecciones, siempre asociarse con una fracción del otro partido.

Los conservadores eran autoritarios y clericales, pero tenían dos bandos: los “históricos” y los “nacionalistas”, facciones encontradas por un autogolpe que se dieron varios años antes de la separación en Bogotá.

Por otra parte, los liberales, que también estaban peleados entre ellos ya que existía una facción más belicosa (participaron en la Guerra de los Mil Días) y los que habían optado por no hacer la guerra.

 

Avenida Central, Panamá.
Avenida Central, Panamá. / ACP Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Las elecciones de 1906

Esto nos lleva a las elecciones de 1906, consideradas por algunos especialistas e investigadores en el acontecer político y democrático, como las primeras ya que se elegían a las autoridades municipales, así como a la Asamblea propiamente como ente legislativo.

Se realizaron el 24 junio de 1906 para renovar los concejos municipales y en 1 de julio para escoger la primera asamblea legislativa. De acuerdo con La Estrella de Panamá, "ambas fueron ganadas por los liberales y estuvieron marcadas por la presión oficial, la denuncia de fraudes y actos de violación de derechos electores, a tal punto que Diógenes de la Rosa destaca que ‘hubo en diversas poblaciones disturbios con mucha violencia en la capital de la república’. El mayor responsable de estos desórdenes fue el oficialismo conservador”.

Las elecciones para concejos municipales dejaron un saldo de tres muertos y 30 heridos. Los liberales acusaron al gobierno de fraude cuando, según el cónsul francés Emile Gey, comprobaron que sus nombres habían sido eliminados de las listas de votación o estaban mal escritos, en tanto que otros eran falsos para los policías pudieran votar en varias mesas.

La plaza de Santa Ana donde se concentraron los liberales fue el escenario de los graves incidente acontecidos. Además de los muertos y heridos, unos 20 liberares fueron arrestados.

Según los historiadores Pizzurno y Araúz, el último acto importante verificado en 1906 fue el nombramiento por parte de la Asamblea Nacional de los Designados: José Domingo de Obaldía como primer designado y Federico Boyd como segundo.

 

Plaza Catedral, Panamá
Plaza Catedral, Panamá / ACP Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari

Intromisión de los Estados Unidos en las elecciones

 Una de las características de las primeras iniciativas electorales fue la directa injerencia de los Estados Unidos entorpeciendo el proceso de maduración democrática. Para Guevara Mann esta “esta hegemonía estadounidense, rayana en dominación, instituida en virtud de los intereses de Estados Unidos en el istmo, pero también en el artículo 136 de la carta política de 1904 que disponía lo siguiente:

 “El Gobierno de Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier punto de la República de Panamá, para restablecer la paz pública y el orden constitucional si hubiere sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público aquella Nación asumiere o hubiese asumido la obligación de garantizar la independencia y soberanía de la República”.

A raíz de esto el rango de maniobra del Ejecutivo panameño era bastante limitado y muchas iniciativas y acciones debían ser consultadas con la legación estadounidense y el gobierno de la Zona del Canal, a fin de obtener su visto bueno para proceder.

Por otra parte, la oposición liberal también buscaba el apoyo de los Estados Unidos para fortalecer su agenda política, hasta el punto de que una delegación de ilustres liberales entre ellos Belisario Porras viajó al país del norte para solicitar la intervención directa en las elecciones.

 “En 1906, la primera intervención estadounidense coincidió con lo que fue el primer fraude masivo de la época —de hecho, probablemente fue el más grande, y de alguna manera refuta la impresión de que la intervención estadounidense era en sí misma una garantía de elecciones justas—; quizás solo fuera un signo de la ineficiencia de la intervención. Cuando los liberales se opusieron a los resultados con violentas manifestaciones callejeras, los estadounidenses los amenazaron con intervenir, un hecho que puede sugerir la colusión estadounidense con los gobernantes conservadores con los que las administraciones republicanas simpatizaban, pero es más probable que diga mucho sobre la prioridad de su política en Panamá”, afirma Castillero Hoyos.

En la próxima entrega contaremos los detalles de las elecciones de 1908, que fueron las primeras presidenciales.

Si te lo perdiste
Lo último
stats