Panamá pondrá en marcha campeonatos nacionales con la mira en Olimpiadas de Ajedrez 2026

Ajedrecistas panameños competirán por la supremacía y por un puesto en la cita que se realizará el próximo año en Uzbeskistán.

Tablero de ajedrez
Tablero de ajedrez listo mientras ajedrecistas compiten / Cortesía

Panamá/El Campeonato Nacional Absoluto y Femenino 2025, eventos que definirán a los nuevos campeones nacionales y marcarán el camino hacia las Olimpiadas de Ajedrez de Samarcanda, Uzbekistán, en septiembre de 2026, comenzarán este martes 24 de junio en el Centro de Combate de la Ciudad Deportiva Irving Saladino.

Cerca de 90 de los mejores ajedrecistas del país se darán cita en este campeonato. En la rama masculina, participan 57 jugadores de alto nivel, incluyendo a figuras destacadas como Roberto Sánchez, Jorge Baúles y André Méndez. Por su parte, la categoría femenina cuenta con 29 jugadoras, entre las que sobresalen talentos como Ashley Castillo, Raisa Barría y Lourdes Vásquez.

Este campeonato es el primer filtro clasificatorio para integrar el representativo equipo olímpico panameño. La competencia se regirá bajo el Sistema Suizo a 9 rondas, siguiendo estrictamente las normativas de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). El ritmo de juego para ambas categorías será de 90 minutos, con un incremento de 30 segundos por jugada desde el comienzo de la partida.

La organización de este  evento está a cargo de la Federación Panameña de Ajedrez (FPA), presidida por el señor Luis Esquivel Golcher, quien destacó que las inscripciones para este importante torneo, con el apoyo de Pandeportes, ya han cerrado.

Además de definir a los campeones nacionales, este torneo otorgará puntos valiosos dentro del Ciclo Olímpico 2025-2026, también definirá la preselección de los Juegos Centroamericanos  de Guatemala. Las diez (10) primeras posiciones en cada categoría recibirán una asignación de puntos de forma descendente, desde 25 puntos para el primer lugar hasta un punto para el décimo.

Te puede interesar: Federación Panameña de Ajedrez cambia fecha para su Asamblea General

Historia

La Olimpiada de Ajedrez es una competición internacional de ajedrez por equipos organizada por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez). Aunque no es parte de los Juegos Olímpicos, se le llama “Olimpiada” por su carácter internacional y su frecuencia cuatrienal (aunque ahora es bienal).

Origen e historia temprana

  • 1924: La primera competencia informal se celebró en París, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de ese año. No fue oficial porque el ajedrez no era parte del programa olímpico. Durante ese evento también se fundó la FIDE.
  • 1927: Se realiza la primera Olimpiada oficial de ajedrez en Londres. Participaron 16 países. Desde entonces, la Olimpiada se convirtió en un evento regular.

Evolución y formato

  • La Olimpiada se celebra cada dos años, excepto durante las guerras mundiales.
  • Los equipos representan a sus países, y cada uno está formado por cuatro tableros principales y un suplente.
  • Desde 1976, se realiza también la Olimpiada femenina, aunque desde 1957 ya existían competencias separadas para mujeres.

Te puede interesar: Copa Oro 2025| Selección de Panamá presenta 11 debutantes en el torneo. Conócelos aquí

Cambios notables

  • Durante la Guerra Fría, las Olimpiadas fueron escenario de intensa rivalidad entre la URSS y los países occidentales. La Unión Soviética dominó completamente desde 1952 hasta su disolución, con la excepción de 1978, cuando ganó Hungría.
  • Tras la caída de la URSS, Rusia siguió siendo una potencia, pero otras naciones como China, Estados Unidos, Armenia, Ucrania y La India han emergido como contendientes importantes.

Eventos recientes destacados

  • 2016 (Bakú, Azerbaiyán): Estados Unidos gana el oro masculino por primera vez desde 1976.
  • 2018 (Batumi, Georgia): China gana tanto en la sección abierta como femenina.
  • 2022 (Chennai, India): La India fue sede por primera vez. Uzbekistán ganó el oro en la sección abierta y Ucrania en la femenina.

Te puede interesar: NBA| Kevin Durant termina su etapa con los Suns. ¿A dónde va?

Curiosidades

  • No hay distinción de género en la sección abierta (antes llamada masculina), lo que permite que mujeres también compitan allí (como Judit Polgar, por ejemplo).
  • Cada Olimpiada tiene premios tanto para equipos como para jugadores individuales (por desempeño en su tablero).

Nota de prensa

Si te lo perdiste
Lo último
stats