TVN plus En vivo

Aedes aegypti ha cobrado casi 30 vidas en ocho meses: ¿Es momento de considerar el uso de una vacuna contra el dengue?

Dengue en Panamá

El pasado 29 de julio el Ministerio de Salud declaró una alerta sanitaria en Panamá Metro, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste, debido al incremento de dengue. 

Imagen ilustrativa del mosquito transmisor del dengue
Imagen ilustrativa del mosquito transmisor del dengue / Pixabay

Ciudad de Panamá, Panamá/En los primeros ocho meses del año, los casos de dengue en Panamá han alcanzado cifras récord.

Hace apenas 24 horas, se confirmaron nuevas defunciones, elevando la cifra de muertes por dengue a 28. Así lo reveló el informe epidemiológico de la semana N° 33, que abarca del 11 al 17 de agosto de 2024, el cual da cuenta de 13,962 casos de dengue a nivel nacional.

Si se compara esta cifra con la misma semana epidemiológica de 2023, solo se registraban 5,056 casos acumulados, y una (1) defunción ocurrida en la provincia de Chiriquí, según el informe difundido por el Ministerio de Salud (Minsa). Mientras que el acumulado de casos fue de 16,577 casos y 18 defunciones, según el reporte de la semana epidemiológica N° 52 de 2023 del Minsa.

Podría leer: 'Estamos en un problema grave', advierte el viceministro de salud sobre casos de dengue

Cifras en Latinoamérica

Aunque es producida por un insecto muy pequeño, que es responsable de producir la mayor cantidad de muertes a nivel mundial, esta es una enfermedad que azota a toda América Latina y el Caribe, según el informe de la semana epidemiológica N° 31 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un total de 11 millones 321,338 casos sospechosos de dengue.

Dicha cifra, representa un incremento de 242% en comparación al mismo periodo del 2023 y 346% con respecto al promedio de los últimos 5 años.

Según la OPS, actualmente, el dengue está presente en 27 países de la región.

Detallan que Panamá registró un incremento de un 11% en el número de casos respecto al promedio de las cuatro semanas epidemiológicas anteriores. No obstante, las autoridades sanitarias consideran que la tasa de letalidad sigue siendo baja, con un total de 6,290 muertes por dengue, lo que da una tasa de letalidad del 0.056%.

¿Por qué se debe considerar una vacuna contra el dengue?

Arturo Rebollón, médico epidemiólogo, miembro de la junta directiva de la Sociedad de Epidemiología y Modelaje Matemático (Soepimo) se refirió a las características que se están presentando en Panamá, las cuales deberían ser tomadas en cuenta para reactivar la conversación sobre la aplicación o no de una vacuna contra el dengue en las regiones más afectadas por la enfermedad.

El doctor detalló a TVN-2.com que la vacuna contra el dengue, usualmente, se utiliza en países de altísima cantidad de casos, y es apropiada para las poblaciones en mayor riesgo.

De acuerdo con Rebollón, aunque exista una aceleración masiva de casos, que implica que se ha sobrepasado la capacidad del sistema de controlar la enfermedad, Panamá aún no se encuentra en un nivel en el que se recomienda el uso de la vacuna, sin embargo, existen nuevos factores que deberían ser tomados en cuenta.

"Panamá todavía no está al nivel que se recomienda de tener esa vacuna, lo diferente de la discusión de cuando se lanzó la vacuna hace un par de años, es que, a partir del año pasado, tenemos los cuatro serotipos de dengue, estamos teniendo aceleración, y es hora que la gente se siente a conversar si es factible ponerla, al menos en las poblaciones de mayor riesgo”, explicó el epidemiólogo.

Para Rebollón, el hecho de que la enfermedad ha sobrepasado la capacidad del sistema, no significa que no es posible controlar el dengue, sino que se requiere de la acción conjunta de la sociedad, autoridades locales y autoridades sanitarias.

Agregó que, si llegase a aprobarse, sería necesaria en las comunidades donde tienen la mayor cantidad de casos del país, y, de alguna manera, se podría realizar un tipo de “intervención piloto” en esa comunidad [Las Garzas, por ejemplo] con esta vacuna”.

Así es como lo está haciendo Brasil, están yendo a las comunidades de mayor concentración de casos de dengue, porque allí es donde se ve el máximo retorno de la inversión, y los protegen”, detalló.

Según lo planteado por el especialista, la vacuna contra el dengue tiene un alto impacto, y ya se hicieron pruebas de la misma en comunidades de Panamá.

Dichos estudios de efectividad de la vacuna que es comercializada a nivel mundial, fueron liderados por un equipo de investigadores del Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin) y del Hospital del Niño.

A juicio del epidemiólogo, la experiencia local fue buena; existe un incremento en el número de casos, la severidad de los mismos, y la conversación no es igual hace un par de años atrás.

Hace dos años la comunidad científica hubiera dicho que ‘no se conversa’, pero hoy día la conversación se inclina en que esto va más allá, y se debe vacunar a las poblaciones en riesgo”, expresó el doctor.

¿Tenemos una epidemia de dengue?

Desde el pasado 29 de julio, el Ministerio de Salud declaró una “alerta sanitaria” en Panamá Metro, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste, debido al incremento de dengue.

Esto implica la activación de sistemas de vigilancia epidemiológica por el Ministerio de Salud y el Instituto Conmemorativo Gorgas, realizando sesiones genéticas para determinar los serotipos existentes en el país.

Dicha alerta está centrada en los corregimientos de Las Garzas, 24 de Diciembre, Pacora, Chepo, Cristóbal, Cativá, Cristóbal Este, Burunga y Arraiján, toda vez que son los sectores que presentan mayor concentración de personas infectadas.

Sin embargo, Rebollón afirmó que, desde hace más de un mes, se considera que ya Panamá está en epidemia de dengue.

En ese sentido, explicó que, “por definición se considera una epidemia, cuando hay más casos de lo esperado”.

Este aumento de casos está relacionado con la circulación de una mayor cantidad de serotipos, lo que agrava la severidad de los casos, el aumento de muertes, y la efectividad en picaduras del mosquito Aedes aegypti, responsable de causar el dengue.

Al tener más serotipos de dengue circulando, porque tenemos cuatro serotipos de dengue, cuando usualmente eran dos, hace que aumente la severidad de los casos, y aumenta la efectividad, o sea que la gente se puede infectar más”, indicó.

Desde el punto de vista del epidemiológico, la “alerta sanitaria” debió ser declarada desde el primer trimestre de 2023, porque ya se sabía que había un aumento de casos, sin embargo, la transición política ocasionó un desfase para controlar la situación a tiempo.

¿Desde cuándo se pudo haber declarado esta alerta sanitaria? Desde el primer trimestre del año [2024]”, afirmó.

Gravedad de los serotipos que circulan en el país

En Panamá existen cuatro serotipos de dengue: DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4. Cada uno con un mayor riesgo de gravedad.

En el caso del bloque específico genético “Cosmopolita”, el nuevo serotipo que circula en las Américas, pero que hasta el momento no ha sido detectado en Panamá, ha mostrado ser de más rápida infección, de más gravedad, presenta más dolor, mayor riesgo de hospitalización y mayor riesgo de muerte.

Aunque el “Cosmopolita” no se circula en nuestro país, el doctor enfatizó que “el dengue que tenemos es más grave que en años anteriores”, por el hecho de que existen más hospitalizaciones, más defunciones y más severidad en los casos.

Eso lo estamos viendo en países como por ejemplo Brasil, que tienen una cantidad gigantesca de casos, nunca antes vista en ese país, y eso ha provocado que se mute mucho más allá de los esperado este virus”, comparó.

Acciones para controlar la enfermedad

De acuerdo con el médico, la responsabilidad en el aumento de los casos no solo implica a las autoridades, sino que también se necesita que las comunidades se empoderen. Considera que, en este punto, los inspectores del Minsa, no se están dando abasto y no es suficiente para controlar la enfermedad.

A su juicio, es imperativo que se involucren las autoridades locales, escuelas, juntas comunales para que organicen las jornadas de detección de dengue en las comunidades, y también se enfoquen en las comunidades que tienen mayor cantidad de casos.

Explicó que la fumigación a través de los vehículos, solo elimina a los mosquitos que están volando y solo equivale a “el 1% de las acciones que hay que hacer”. Una de las acciones que recomienda debe reactivarse son los grupos de “cazamosquitos”.

Lo que tenemos que enfocarnos es en los mosquitos que no han salido, y para que tengan una idea, por cada mosquito volando puede haber 100 huevos controlados”, señaló.

Además de mantener los entornos limpios, almacenar el agua recolectada de manera adecuada, una forma de evitar las picaduras es utilizar una vestimenta apropiada para el exterior, es decir, camisas de manga larga o pantalones largos. De igual forma, utilizar repelentes de mosquitos eficaces.

De igual forma, funciona utilizar productos o artículos que puedan bloquear el olor, porque el mosquito detecta el dióxido de carbono (CO₂) que hay en el aire, que se produce por la respiración del ser humano, y la cual puede detectar a más de diez metros de donde se encuentra el individuo. Aclaró que el uso de perfumes dulces y jabones dulces, incrementan el riesgo de picaduras, mientras que los olores cítricos repelen al mosquito.

Tan solo en 2016, los mosquitos fueron responsables de causar 830,000 muertes a nivel mundial, según el sitio web fundado por Bill Gates (Gates Notes). En ese año, se recopiló una base de datos de diversas organizaciones de salud, para determinar qué animal causó más muertes en el mundo. Los humanos fueron responsables de 580,000 muertes humanas y las serpientes provocaron 60,000. Aunque son muy pequeños, los mosquitos tienen una gran habilidad para transmitir una gran cantidad de enfermedades al ser humano.

Si te lo perdiste
Lo último
stats