TVN plus En vivo

El presupuesto del Canal de Panamá

Economía en Panamá

Canal de Panamá
Canal de Panamá / Foto/Archivo

Ciudad de Panamá, Panamá/El pasado viernes, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sustentó su presupuesto para 2024 ante la Asamblea Nacional. Durante el debate, se trató el impacto de la sequía sobre las operaciones del Canal, la reubicación de los moradores de las áreas aledañas al río Indio, la creación de un programa de capacitación para jóvenes e incluso la posibilidad de construir un nuevo juego de esclusas. ¿Qué se dijo en específico sobre estos temas? Veamos.

Contexto

La ACP se distingue del resto de las instituciones del Estado —incluso aquellas como el Órgano Judicial, el Tribunal Electoral y la Caja de Seguro Social— en que recibe, de forma separada, su propia ley de presupuesto por parte de la Asamblea Nacional.

Tal prerrogativa le permite a la ACP llevar su propio año financiero, iniciando en octubre y terminando en septiembre, a diferencia del resto del Estado, que va de enero a diciembre.

Debido a tal distinción, concedida por la Constitución, la ACP no se somete al proceso de las vistas presupuestarias, aunque de igual forma debe asistir a la Comisión de Presupuesto a sustentar su proyecto de ley, el cual es avalado previamente por el Consejo de Gabinete.

Escena

Tal sustentación ocurrió el viernes pasado, con la diputada Cenobia Vargas, de Panamá Este, presidiendo.

Presentes por la ACP estuvieron el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y el ministro de Asuntos del Canal, Aristides Royo, además de personal técnico de alto nivel.

Por el lado de la Asamblea estuvieron presentes, entre otros, Juan Diego Vásquez de San Miguelito y la diputada Yanibel Ábrego de Capira.

Dinero

La primera parte de la sustentación abarcó la presentación del plan financiero de la ACP para el 2024, recordando que su año inicia en octubre próximo, no en enero.

Para el próximo año, la ACP estima recibir ingresos totales por alrededor de $4,700 millones.

De esos, $3,500 millones serán peajes de barcos que cruzarán la vía interoceánica. Además, el Canal vende electricidad y agua.

Del lado de las salidas, se estiman costos de operación por cerca de $1,500 millones.

De tal cifra, alrededor de $800 millones serán para servicios personales —salarios y similares— y $100 millones para la compra de materiales y suministros.

Al final de cuentas, la ACP espera que su utilidad ronde los $2,600 millones.

Y calcula que pagará en 2024 más de $2,400 millones al Tesoro Nacional.

Límites

Lograr tal nivel de contribución al Tesoro —que supera notablemente el promedio histórico— no será fácil.

Por primera vez, el Canal ha tenido que considerar en su presupuesto una limitación en la cantidad de tránsitos diarios” dijo el ministro Royo, refiriéndose a la situación causada por la reciente sequía.

Según cifras de la propia ACP, “la lluvia en la cuenca en 2023 se encuentra 36% por debajo del promedio”. 

Tal déficit presiona a la entidad por el mandato dual que tiene, primero, de suplir agua potable a la población aledaña y, segundo, de mantener el Canal operando.

Parte de la limitación obedece a que el Canal necesita permitir un calado de cerca de 13 metros para el paso de los buques neopanamax —la medida de las esclusas nuevas— cuando para las esclusas panamax solo necesitaba un calado de casi 12 metros.

Las restricciones de calado están diseñadas para mantener la operación de las esclusas neopanamax por la importancia que tienen,” explicó el administrador del Canal.

Y la importancia es que las esclusas neopanamax proveen el 54% de los ingresos por tránsitos.

Precios

Uno de los elementos notables de la gestión del administrador Vásquez ha sido la implementación de un sistema — y función— de precios dinámicos por tránsito.

Tales precios responden a la cantidad de agua que queda en las reservas, limitando progresivamente la oferta, así regulando el tránsito de barcos.

Además, existe un proceso de subasta para los cupos diarios no reservados.

Por todo esto —su estructura de precios— la ACP estará reportando 2.5% más ingresos en 2024 que en 2023, a pesar de estar enfrentando una caída de tránsitos de más del 10% y una baja en el tonelaje de casi 5% en el mismo periodo.

En palabras del administrador Vásquez, la nueva estrategia del Canal para “capturar el valor de la ruta” permite “generar mayores ingresos con un menor volumen de tránsitos y toneladas”.

Nosotros hacemos subastas para los espacios que no fueron reservados para tránsito en el Canal [y esto] ha sido lo que ha permitido compensar [...] Es por eso que este año nosotros contemplamos entregar en excedente a lo que estaba en el presupuesto”.

Retos

Luego de la presentación por la ACP, le tocó la palabra al diputado Juan Diego Vásquez. 

Este le preguntó a la dirigencia del Canal sobre la premura de la escasez de agua y qué medidas se han tomado hasta el momento.

“Lo que consumimos [en agua] en el 2012,” indicó el diputado Vásquez, “era lo que ustedes pensaban que íbamos a consumir en el 2025”.

En respuesta, el administrador reconoció al diputado que “la disponibilidad de agua potable es uno de los grandes retos que debemos resolver”, agregando que ha sido el crecimiento acelerado de la población en el área metropolitana lo que ha descuadrado todas las proyecciones anteriores.

No obstante, recordó que el Canal está enfocado en garantizar tal disponibilidad, ya que “es un derecho humano y una responsabilidad social de primer orden”.

Para referencia, la ACP opera tres potabilizadoras: una planta cerca del pueblo de Mendoza a 15 kilómetros norte de La Chorrera, una planta al lado de las esclusas de Miraflores en frente de la Ciudad del Saber y una en Monte Esperanza al sur de la ciudad de Colón.

Soluciones

Sobre proveer agua a futuro, el administrador Vásquez informó que la ACP ha hecho múltiples estudios sobre el desarrollo de nuevos embalses.

En 2019, entregó al Órgano Ejecutivo un estudio sobre el río Indio, al oeste de Gatún. En 2020, presentó dos adicionales: uno sobre Bayano, al este de la ciudad capital, y otro sobre Azuero.

“Conversando con [el Consejo Nacional del Agua] se nos informó que los resultados de esos estudios se están utilizando para el diseño del plan de suministro de agua para Azuero en los próximos años,” agregó Vásquez.

Adicional, mencionó que la reserva de Bayano —Chepo— está siendo considerada para ser “una fuente alternativa para [...] suministrar [agua a] la parte este de la ciudad de Panamá,” lo cual reduciría la presión sobre el lago Gatún.

Y en relación al río Indio, el administrador recordó que la ley prohíbe a la ACP desarrollar nuevos embalses. Por esto, la autoridad necesitaría de una dispensa de la Asamblea Nacional para poder avanzar.

“Queda una decisión nacional[:] ¿quién va a ejecutar [la construcción de los nuevos embalses]? ¿Se va a autorizar al Canal de Panamá para la ejecución de dichos trabajos? ¿Va a tomarlo alguna de las entidades del gobierno?” preguntó el administrador.

“Esta es una decisión importante [y] si la decisión es que el Canal de Panamá proceda [con] la construcción, [esto] incluye [al] Ejecutivo y al Órgano Legislativo, porque habría que modificar la legislación vigente para acometer eso”, precisó.

Preguntado por el diputado Vásquez sobre qué entidad debe dar el siguiente paso, el administrador Vásquez respondió: “No hay ninguna alternativa que no requiera del concurso de todos y ese es el punto que yo quisiera destacar”.

Por su lado, el ministro Royo agregó que la Junta Directiva del Canal ha llegado “prácticamente” a un acuerdo sobre cuál debería ser el plan a seguir. “Se le va a enviar al Órgano Ejecutivo y [el] Gabinete lo considerará. Suponemos que lo va a aprobar y lo va a enviar aquí al Órgano Legislativo”.

Desplazamientos

Tanto el diputado Vásquez como la diputada Yanibel Ábrego preguntaron sobre las poblaciones que viven cerca del río Indio. 

Estas serán reubicadas para desarrollar la nueva reserva de agua.

Ábrego recordó que el río Indio nace en su circuito electoral y que “atraviesa tres corregimientos” de su área. Notó que se había dicho antes que inundar la cuenca de tal río no era una opción, pero ahora sí.

El administrador del Canal respondió que tal inundación no estaba contemplada como una opción para la ACP porque “hay una limitación en la ley que nos prohíbe construir embalses”.

No obstante, reiteró que el desarrollo de tal embalse es prioritario.

En este momento y especialmente para el consumo de agua potable, la solución del río Indio es la más importante y la primera”.

Sobre la reubicación de personas, el ministro Royo explicó: “Algunos habitantes van a tener que ser desplazados y ese es un trabajo que hay que hacer con ellos”.

“Usted puede tener la certeza,” dijo Royo a la diputada de Capira, “de que tratándose del Canal de Panamá [...] se conversará con ellos, se les dará indemnización, se les trasladará a otro sitio, es decir, no se va a hacer daño a los pobladores [y se les dará una] solución justa, adecuada [e] indemnizatoria a los que pueblan esa cuenca”.

Por su lado, Ábrego comentó: “Sin duda, me van a tener a mi adversando”. 

Argumentó que las comunidades que representa han sido olvidadas y ahora tendrán que sufrir el costo del desplazamiento.

La primera diputada que metió un tractor para esas áreas fui yo,” dijo Ábrego, explicando que “muchísimos medios de comunicación critican a un diputado que gestiona para sus comunidades [diciendo que] nosotros nada más debemos hacer leyes. Sin embargo, el diputado es el que ha [tenido que] dar soluciones a estas comunidades, porque no tenemos una política de Estado dirigida a apoyar el desarrollo de [éstas] y a [protegerlas]”.

“Debía existir ya un equipo de la ACP haciendo un trabajo con las autoridades locales y con los moradores [de la cuenca del río Indio] donde posiblemente pudiese darse una situación”, finalizó Ábrego.

En respuesta a esto, el ministro del Canal acordó enviar una delegación al circuito de la diputada para escuchar las preocupaciones de los habitantes.

Dragados y nuevas esclusas

El diputado Roberto Ayala de Panamá Oeste, quien también participó de la reunión, preguntó sobre la posibilidad de comenzar a hacer un dragado profundo del lago Gatún para asegurar su utilidad a largo plazo.

Sobre esto, el administrador Vásquez respondió que “el tipo de equipo que se requiere para poder hacer eso no es el tipo de equipo que tiene el Canal de Panamá en este momento”.

Agregó que se necesitaría “una draga que pueda manejar el material al mismo tiempo que se mantiene el servicio de tráfico por el Canal. Entonces, ese es un proyecto que operativamente es mucho más retador [...] por eso no aparece en este presupuesto, pero estoy seguro que aparecerá en el presupuesto subsiguiente”.

Ayala también preguntó sobre ampliar nuevamente el Canal.

Sobre tal posibilidad, el administrador dijo que “una vez que se definan las fuentes de agua [...] solamente en ese momento se puede comenzar a discutir la posibilidad de si hay espacio para una nueva ampliación”.

Capacitación

Como un último apartado, el administrador Vásquez indicó que en el presupuesto para 2024 se establece “la restitución de la escuela de aprendices” del Canal de Panamá.

Nosotros vamos a comenzar la escuela de aprendices [...] que significa que un muchacho lo vamos a reclutar para que aún antes de terminar la escuela secundaria o terminando la escuela secundaria [pueda] entrar en un programa de tres años de adiestramiento con algún tipo de estipendio o beca para que él pueda poder venir”.

“Esperamos que comiencen las clases a partir de mayo del próximo año”, concluyó.

Si te lo perdiste
Lo último
stats