Paz en Colombia: Una utopía que empieza a convertirse en realidad

Acuerdo de paz-Colombia Farc
Acuerdo de paz-Colombia Farc / EFE

El mundo celebró con alegría la noticia de que el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, (FARC) llegaron a un acuerdo, luego de cuatro años de negociaciones, para firmar la paz en un país que vive desde hace más de cinco décadas un sangriento conflicto armado.

Para algunos todavía existen puntos grises relacionados con el tema.

Para la periodista colombiana, residente en Panamá, Aura Rosa Maury el acuerdo ha generado confusión entre los colombianos. Considera que el país vecino todavía tiene muchos problemas que solucionar para alcanzar la paz. Entre ellos el conflicto con el ELN (otro grupo guerrillero), bandas irregulares, los secuestros y la producción de drogas que sigue en aumento.

“Dudo que de la noche a la mañana las FARC vayan a cambiar su mentalidad de guerra para trabajar por la paz”, afirmó en TVN Noticias.

La oposición al acuerdo

El documento, que fue firmado en la ciudad de La Habana tiene más o menos unas 300 páginas y será sometido a la aprobación del pueblo colombiano a través de un plebiscito el próximo 2 de octubre.

Ese día los colombianos no estarán votando a favor o en contra de la paz, dirán sí o no a lo pactado entre el gobierno y la dirigencia del grupo guerrillero.

La oposición al proceso está liderada por el expresidente Alvaro Uribe, cuya crítica más fuerte se concentra en la “impunidad” que gozarán los miembros del grupo armado.

Aunque existirá un tribunal que conducirá los juicios contra los guerrilleros y actores que cometieron crímenes, la mayoría serán amnistiados. Solo los responsables de crímenes graves como secuestros, masacres, violaciones y otros de lesa humanidad, sí recibirán condenas de entre cinco a 20 años.

A favor

Para Jorge Eduardo Ritter, quien fuera embajador de Panamá en Colombia, el argumento de la oposición sobre la impunidad de los miembros de las FARC es válido.

Sin embargo, considera que el argumento contrario también lo es, ya que mientras ellos (las FARC) estén “como se dice en el monte tampoco están en la cárcel, están otra vez combatiendo y otra vez matando personas”.

“Yo soy de la opinión de que al final el pueblo colombiano, el votante colombiano cuando se encuentre ante la urna va a optar para que la guerra termine”, agregó.

Según Ritter para Panamá la paz en Colombia va a ser muy importante porque nuestro país destina una importante cantidad del presupuesto a la región fronteriza donde con bastante regularidad actúan miembros de ese colectivo armado.

Naturalmente este peligro desaparecería y esto permitirá una comunicación más fluida y segura entre nosotros y el vecino país.

Considera importante la realización del plebiscito ya que no es un requisito constitucional como lo fue en el caso de Panamá las consultas que afectaban al Canal (tratados Torrijos Carter y ampliación), sino que el presidente Juan Manuel Santos considera que esta decisión es tan importante que necesita el consenso de toda la población.

Las víctimas en el conflicto

Ambas partes se han comprometido a poner a las víctimas en el centro de los acuerdos.

Las FARC ya reconocieron que también fueron responsables de atrocidades contra la población civil y se comprometieron a pedir perdón y contribuir a resarcir a las víctimas.

De acuerdo con Ritter existen muchas razones para votar que no, ya que existen millones de colombianos que son víctimas ya sean muertos, lisiados, desaparecidos, secuestrados o desplazados. Pero al mismo tiempo le parece que también están dispuestos a darle una oportunidad a la paz.

Espacios políticos

El movimiento recibirá aproximadamente $2,4 millones de dólares del estado para establecer un partido político y difundir sus ideas.

Ese partido tendrá además garantizados un mínimo de 5 escaños en la Cámara de Representantes y 5 escaños en el Senado durante dos períodos electorales (2018 y 2020), pero si reciben suficientes votos pueden ganar más.

Cualquier líder de las FARC podrá ocupar esos escaños, así sea culpable de crímenes de lesa humanidad, siempre y cuando no esté pagando condena de cárcel.

“Algunos han criticado que en los acuerdos de paz se les garantiza a los guerrilleros unas curules en el congreso a partir del año 2018, pero para mí las FARC necesitan un vehículo para que pueden tener en la sociedad colombiana algún espacio para esa expresión”, reiteró.

Jorge Eduardo Ritter se declara un convencido y casi fanático del proceso de paz colombiano ya que considera que existen tres generaciones que no han conocido la paz en ese país por lo que hay que darle una oportunidad.

Según él esta necesidad fue descrita muy poéticamente por Gabriel García Márquez quien afirmó que “Colombia es un país que hace 150 años está matándose por las ganas de vivir”.

Si te lo perdiste
Lo último
stats