'El Gobierno tiene que jugar en favor de Panamá', advierte Rodrigo Noriega sobre venta de concesión portuaria
En pasadas ocasiones, el presidente estadounidense Donald Trump ha afirmado que China ha "tomado control" de la vía interoceánica, declaraciones que el gobierno panameño ha desmentido sistemáticamente.
Ciudad de Panamá, Panamá/CK Hutchison Holdings Ltd., conglomerado con sede en Hong Kong, ha acordado vender el control de sus operaciones portuarias cerca del canal de Panamá por 22,800 millones de dólares, en medio de tensiones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos.
El abogado y analista político, Rodrigo Noriega, aclara que los puertos de Balboa y Cristóbal siguen siendo propiedad del Estado panameño. De acuerdo con el analista, lo que se vendió es el 90% de las acciones de la empresa que tiene la concesión de los puertos. Según la Ley 5 de 1997, esta venta debe ser aprobada por el Consejo de Gabinete.
Desde 1997, Panama Ports Company ha administrado ambos puertos, con una concesión extendida en 2021 hasta 2047. En pasadas ocasiones, el presidente estadounidense Donald Trump ha afirmado que China ha "tomado control" de la vía interoceánica, declaraciones que el gobierno panameño ha desmentido sistemáticamente.
Noriega advierte que sin un cambio de contrato, "Panamá no va a tener un solo beneficio" y recomienda modificarlo por dos razones: para aumentar los beneficios para los panameños y por la existencia de una demanda de inconstitucionalidad que representa "una bomba de tiempo" para la estabilidad de la concesión.
Te podría interesar: 'Hay que tener mucho cuidado, el panorama puede cambiar': Quijano sobre venta de Hutchison Ports
Los nuevos concesionarios son BlackRock, "la empresa financiera más grande del mundo", y Till, "una de las administradoras portuarias más importantes". Noriega destacó que "el Gobierno de Panamá tiene que actuar en favor de los intereses de Panamá, no de los intereses de las empresas de Estados Unidos".
Respecto a las tensiones con Estados Unidos, el analista cuestionó la estrategia pasiva del Gobierno Nacional y la ACP, sugiriendo que "Panamá tiene que crear un problema comunicativo a Trump" mediante una campaña mediática.
Destacó que, si bien existe una auditoría en curso sobre Panama Ports Company, esta no tiene relación con las declaraciones de Trump. Por su parte, el Gobierno Nacional ha indicado que vigilará el cumplimiento de todas las regulaciones antes de formalizar la transacción entre entidades privadas.
En cuanto al impacto en la actividad portuaria, Noriega considera que no debería haber efectos negativos. Al contrario, podría aumentar la carga debido a la participación de la naviera MSC en el negocio. Además, esta situación podría impulsar el desarrollo del puerto de Corozal y otros puertos, tanto en el Pacífico como en el Caribe, generando mayor empleo y eficiencia para el canal de Panamá.