Cerca de 200 casos de bullying se registraron el primer día de clases
Los datos indican que el bullying más violento se registra en escuelas privadas. En el sector oficial, las regiones con mayor cantidad de casos son Chiriquí, Colón, San Miguelito y Panamá Oeste.

El acoso escolar en los colegios de Panamá sigue en aumento, y lo más alarmante es que un alto porcentaje de las denuncias apunta a los propios docentes como responsables.
Víctor Smoly, director ejecutivo de la Organización Global de Prevención ante el Bullying, informó que el pasado 10 de marzo, primer día de clases, la organización recibió 182 denuncias de acoso y violencia escolar en solo 12 horas. Además, estima que los casos no denunciados podrían ser hasta tres veces más.
Las estadísticas revelan que el 32% de las denuncias involucran a docentes como agresores. En 12 casos, la violencia entre estudiantes dejó heridas con sangrado en los menores.
Ante este panorama, Smoly exhortó al presidente José Raúl Mulino a convertir la prevención del bullying en una política de Estado, con la meta de reducir el acoso en más del 68% antes de que finalice su administración.
Te puede interesar: El peso de la mochila escolar: una preocupación para padres y especialistas
Proceso de denuncia
Según Smoly, la organización verifica cada denuncia para determinar si se trata de acoso, violencia o un delito. También se brinda apoyo psicológico a las víctimas y sus familias, además de capacitaciones en las escuelas, donde se reportan más casos.
El problema debe abordarse de inmediato. En cada escuela del país, al menos dos niños están al borde del suicidio, por lo que es crucial identificar estas situaciones”, advirtió.
Escuelas con mayor incidencia
Los datos indican que el bullying más violento se registra en escuelas privadas. En el sector oficial, las regiones con mayor cantidad de casos son Chiriquí, Colón, San Miguelito y Panamá Oeste. En estas áreas, los docentes tienen una mayor implicación en situaciones de acoso que, en algunos casos, constituyen delitos.
Te puede interesar: Año escolar 2025: ¿Cómo proteger a los estudiantes de riesgos en el entorno escolar?
Factores de riesgo y consecuencias
Smoly también alertó sobre la falta de valores y orientación en los hogares. “Estamos criando niños sin valores, sin amor en sus hogares y sin temor por las cosas de Dios. Los padres no les enseñan empatía ni tolerancia”, expresó.
Además, advirtió sobre un preocupante nivel de infelicidad entre los niños.
De cada 100 niños, solo 12 son felices en sus hogares. Los padres deben preocuparse por el bienestar emocional de sus hijos”.
El especialista señaló que el número de suicidios infantiles a causa del bullying sigue en aumento a nivel mundial. Panamá, según Smoly, registra el mayor índice de bullying en Centroamérica y, con los resultados del primer día de clases, las expectativas de cambio son pocas.