Tierra de Esperanza
En vivo
Este 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Panamá mira de frente los desafíos que afectan su sostenibilidad ambiental. Desde problemas persistentes en la recolección y tratamiento de basura hasta la grave contaminación de fuentes hídricas, el país enfrenta una crisis que ya impacta directamente la salud de su población.
Especialistas y autoridades alertan sobre la falta de conciencia ciudadana y la débil articulación entre sectores públicos y privados para enfrentar los problemas ecológicos que se han venido acumulando durante años.
Uno de los casos más críticos es el de La Villa de Los Santos, donde la contaminación del río ha dejado a comunidades sin agua potable, evidenciando la conexión directa entre los delitos ambientales y los riesgos sanitarios.
🔗Puedes leer: Idaan mantiene monitoreo al río La Villa; potabilizadoras en Azuero siguen a un 75%
“Los desechos que llegan a la cuenca hidrográfica están generando un grave problema. Ahora hay que concatenar el daño ambiental con el impacto en la salud. Lo que pasa en La Villa no es menor: hay gente sin agua y un ecosistema dañado”, advirtió Giovanni Olmos, abogado.
Como parte de las acciones para revertir esta tendencia, el Ministerio de Ambiente, en colaboración con el Foro Económico Mundial, ha lanzado el Plan de Acción de Plásticos en Panamá, con el objetivo de reducir la contaminación plástica, promover la economía circular y mejorar la gestión de residuos.
Este esfuerzo se alinea con el lema global del Día del Medio Ambiente 2025, centrado en la lucha contra la contaminación por plásticos, uno de los mayores desafíos ambientales del planeta.
La jornada sirve como recordatorio de que los problemas ambientales no solo afectan a la biodiversidad, sino también a la vida humana. La contaminación del agua, la mala gestión de residuos y la pérdida de ecosistemas ya están pasando factura en salud y calidad de vida.
Con información de Elizabeth González